5to rubro de acciones wwwhai
manejo de basura: desechos y residuos

abarca lo que se deja de usar – su destino final es responsabilidad de quien lo consume
Reconocemos que cada tema dentro de los rubros es un mundo, por lo tanto hay mucho más que conocer y considerar
¿quieres saber más?
¿tienes algo que compartir?
Consejos básicos para el manejo de basura:
- No se recicla ningún material que tenga sustancias tóxicas, pintura o combustibles
- Para ayudar en el reciclaje de materiales, deben estar limpios, sin restos de ningún tipo
Pasos a seguir para separar tus desechos
Todo material se puede catalogar en:
orgánico
inorgánico
Todos tienen un proceso de desgaste, desintegración o corrosión generado por factores climáticos (temperatura, humedad, luz, etc) y microorganismos que los ayudan a reintegrarse a la naturaleza de forma natural.
Este proceso se conoce como degradación que es una transformación del material, pero no lo desaparece.
Consejos generales por etapas que aplican a TODOS los residuos:

comenzando
- Rechaza, niégate a consumir por consumir.
- Reconsidera, piensa en los empaques antes de comparar.
- Reduce, piensa en lo que realmente se usará.
- Usa platos, cubiertos y vasos lavables/reusables.
- Usa bolsas de tela o reusables (no de plástico) para compras.
- Dale preferencia a productores locales sin tanto empaques.
continuando
- Averigua como recolectan la basura en tu zona.
- Reusa, se creativio.
- Averigua que tipo de recipientes usan en los lugares que pides comida.
- Usa bolsas de tela o reusables (no de plástico) para fruta y verdura.
- Si eres productor o comerciante, elige empaques amigables al medio ambiente.
- Recicla, solo lo que no puedes aprovechar de otra manera.
avanzando
- Lleva tus propios recipientes a la calle (carniceria, restaurantes, neverías, etc.)
- Carga con tus propios utensilios, platos, etc. para comer en la calle.
- Usa bolsas de tela o reusables (no de plástico) para hacer compras a granel (frijoles, arroz, tés, nueces, cereales, etc.)
- Si eres productor, busca materiales reciclados en lugar de virgenes para tu materia prima.
- Si eres negocio, ofrece la opción de rellenado.
progresando
- Recoge pedidos a domicilio llevando tus propios recipientes
- Si eres productor o comerciante, ofrece la opción de envases retornables
- Si eres negocio, pon letreros que promueven acciones amigables al medio ambiente
- Si eres negocio, busca alguien que puede aprovechar los residuos de tus procesos para su materia prima
trascendiendo
- Si eres productor, se inovador, piensa que producto puedes crear para aprovechar los residuos de tus procesos.
- Si eres productor, busca materiales reciclados en lugar de virgenes para tu materia prima
aceite
Sustancia grasa de origen mineral, vegetal o animal, líquida que no se mezcla con el agua
Consejos por etapas:
comenzando
- No tires ningún tipo de aceite al drenaje ni en la tierra
- Infórmate del daño que hacen los diferentes aceites en el agua y la tierra
- Reduce freir alimentos en aceite
- Guarda tus aceites usados en recipientes (esto aplica para aceite de cocina y también industrial) PERO no juntos
- Se recomienda usar los mismos recipientes donde se compro el aceite para verterlo de nuevo, ya que los envases que están en contacto con el aceite no se pueden reciclar por como se adhiero
- Deja enfriar el aceite antes de envásalo (especialmente si es en plástico)
- Deja tapado tu aceite usado para poder reusarlo
- Almacena en un lugar adecuado (lugar seco y fresco) para que no se echen a perder y los tengas que tirar
continuando
- Busca puntos de recolección cerca de ti (y envásalo como te lo piden)
- Busca recetas para cocinar con métodos que no incluyan freir
avanzando
- Busca puntos de recolección que te permiten verter tu aceite para poder seguir usando el mismo recipiente (aplica para aceite comestible e industrial)
- Consume aceite de olivo en frio para tus alimentos
progresando
- Averigua como transformar aceite usado en jabones, cremas, lubricantes, ceras, velas, etc. - se creativo!
trascendiendo
- Investiga sobre iniciativas de convertir tu aceite en biocombustible
Enlaces para accionar y explorar más:
- BrasilBioFuels
- tipos de aceites y cuales son los más sanos
- gráfica % grasa de aceites comestibles
- resumen aceites combustibles / salud pública
- ¿Qué son los lubricantes biodegradables?
- que se hace con el aceite usado
- Elaboración de aceites comestibles
- Cómo ubican las reservas petrolíferas
- Aprovechamiento y Reuso
- ¿Por qué el aceite es un contaminante peligroso?
- 5 datos básicos del aceite
- 10 curiosidades sobre el aceite de oliva
- Comestibles – obtenidos principalmente por prensado o extracción en frio (también conocido como doméstico o vegetal)
- El aceite vegetal es un compuesto orgánico (triglicérido) que se extrae de las diferentes partes de las plantas. La proporción de los ácidos grasos o lípidos y sus características son las que les confieren sus propiedades
- Combustibles – producidos con procesos de refinación (también conocidos como industriales)
- Los aceites industriales son los que están compuestos esencialmente por una base y aditivos. Las bases determinan la mayor parte de las características del aceite, como la viscosidad, su resistencia a la oxidación, y el punto de fluidez. Las bases son en sí minerales derivados del petróleo o bases sintéticas reacciones químicas provenientes de petróleo, ácidos grasos, otros) siendo esta la gama más extensa
- Existen tres variedades de aceites industriales, el más común es el mineral (que proviene del petróleo), luego sigue el sintético (que se desarrolla en laboratorios) y el semisintético (con base mineral y aditivos sintéticos). El primero es el que más viscosidad tiene y los otros dos tienden a fluir más rápidamente.
- Los aceites comestibles se obtienen principalmente de semillas y animales por el método de prensado o extracción en frio.
- En cambio los aceites combustibles son derivados del petróleo, se producen por procesos de refinación.
- Las reservas petrolíferas se encuentran bajo la superficie terrestre a cientos o a miles de metros de profundidad
- Los aceites combustibles fungen como lubricantes siendo esenciales para el funcionamiento de casi todas las máquinas
- Es un residuo de gran riqueza ya que en su composición aparecen importantes recursos materiales y energéticos, que permiten al aceite usado ser valorizado en su totalidad y utilizado como materia prima para la fabricación de nuevos productos
- El aceite doméstico es muy útil y fácil de reciclar
- Del aceite vegetal se obtienen productos tan necesarios como jabones, lubricantes
- Posibles aplicaciones del sector destilación: lubricantes ceras, velas, pinturas barnices
- Posibles aplicaciones industriales del sector de abonos orgánicos: compostaje
- Posibles aplicaciones industriales del sector de cosmética: jabones cremas
- Posibles aplicaciones industriales del sector de energética: biodiésel
- Una gota de aceite contamina 1000 litros de agua
- El petróleo es una fuente de energía no renovable que contribuye al efecto invernadero.
- Su combustión emite gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) o el metano entre otros, que se van acumulando en la atmósfera y favoreciendo el calentamiento global.
- Durante su extracción también se eliminan gases y partículas que aumentan la contaminación atmosférica.
- El petróleo se emplea en numerosas actividades cotidianas (transporte, calefacción, etc.) y actividades industriales.
- Es uno de los responsables además del gas natural de fenómenos como la lluvia ácida y el smog.
Hay que diferenciar entre el tiempo de descomposición o enranciamiento y el tiempo que tarda la tierra en absoerberlo.
Sin embargo jamas se desintegra, mas bien se diluye
- RME (Residuo de Manejo Especial)
- Residuo Peligroso
- Reutilizable
Los aceites son una grasa en forma líquida que se crean de fuentes animal, vegetal y cereal
Los aceites no son un grupo alimenticio pero son muy importantes para el balance nutricional ya que aportan nutrientes esenciales,
Es mejor consumir los aceites en su estado crudo
La mayoría de los aceites son ricos en grasas monoinsaturadas y polisaturadas
Los aceites vegetales son los únicos que no contienen colesterol
La cantidad a consumir depende de la edad, sexo y actividad física
La cantidad recomendada para las mujeres entre los 19 y 50 años es de cinco cucharaditas al día
La cantidad recomendada para los hombres entre los 19 a 50 años es de seis cucharaditas al día
cartón

Material formado por varias capas de papel haciéndolo más duro y resistente *
*concepto de juegos wwwhai
Consejos por etapas:
comenzando
- Evita la compra de huevos en charolas de cartón (no se reciclan por estar comprimidas con gomas tóxicas)
- No quemar las charolas de huevo, por los tóxicos que contienen
- Cuidar que no se mojen o humedezcan
continuando
- Retira las cintas de tus cajas
- Desarma cajas y aplastalas para ayudar a quien lo reciclará
avanzando
- Conoce los diferentes tipos de cartón
- No usar las charolas de huevo en pedacera para compostear por los tóxicos que contienen
progresando
- Ver consejos generales hasta arriba de la página
trascendiendo
- Ver consejos generales hasta arriba de la página
Enlaces para accionar y explorar más:
Hay diferentes tipos de cartones que varían según su aplicación o uso
- Sólido(tabla)
- Gráfico
- Gris (piedra)
- Couché
- Cartoncillo
- Ondulado (corrugado) de una cara con diferencia de ondas y paredes; sencillo, doble, triple, cuadruple, etc. y se distingue por su grosor con letras, cantoneras
- Nido de abejas
- Paneles alveolares
- Caple
- Se obtiene a partir de la superposición de capas de papel procedente, a su vez, de fibras de celulosa extraídas directamente de la madera o bien de papel reciclado
- Se extrae de celulosas de madera, lino, caña, algodón
- El pegamento que lo une viene del almidón y sosa cáustica
- La impresión puede venir de tintas de base agua o aceite
- Es uno de los materiales con menor impacto medioambiental
- Su fabricación supone una reducción de hasta un 60% en las emisiones de CO2 y petróleo respecto a otros materiales
- Es 100% reciclable y biodegradable
- Necesita un 90% menos de agua para su elaboración en comparación al plástico
- Usa un 50% menos de electricidad para su elaboración en comparación al plástico
- El cartón es muy económico
- No pierde durabilidad ni resistencia
- Tras el reciclaje, no pierde calidad ni propiedades
- Es fácil de almacenar ya que se puede apilar en grandes cantidades
Se necesitan talar bosques de árboles para poder obtener el papel que compone el cartón
Los cartones cuentan con tintas que pueden ser contaminantes debido a las sustancias con las que se fabrican
No se reciclan los vasos y platos de cartón que tienen una película impermeable, ni las cintas adhesivas que vienen pegadas a las cajas o envios
Solo los residuos orgánicos se degradan más rápido
Su degradación es rápida porque está compuesto de celulosas que son un polímero biodegradable
La rápida desintegración del cartón frente a otros materiales ha convertido al cartón en la primera alternativa para sustituir al plástico
- RSU (Residuo Sólido Urbano)
- Reciclable
- Reutilizable
- NO se reciclan los vasos y platos de cartón que tienen una película impermeable, ni las cintas adhesivas que vienen pegadas a las cajas o envios
NO se reciclan los vasos y platos de cartón que tienen una película impermeable, ni las cintas adhesivas que vienen pegadas a las cajas o envios
cerámica

El arte y los objetos formados en frío para luego ser horneados y no son reciclables
*concepto de juegos wwwhai
Nota: Explora la página para entender la diferencia entre cerámica, cristal y vidrio
Consejos básicos
- Si re rompe, cuidar como se tira a la basura para proteger a quienes vayan a estar en contacto con su desecho final
- Protege a quienes vayan a estar en contacto con un cristal roto, envolviendolo en algo que evite cortar cuando se maneje su disposición procurando usar material que no es reciclable y que de todas formas acabaría en el vertedero o basurero municipal
Enlaces para accionar y explorar más:
- Terracota (del italiano “tierra cocida”) – textura blanda, porosa y un característico color rojizo debido a su alta cantidad de óxido de hierro. Ello le da una gran resistencia al calor directo, por ejemplo ante el fuego
- Gres – compuesto por una mezcla de barros, minerales y arena o chamota. Cocido a alta temperatura, la densidad y el peso del gres es muy similar al de una piedra (de ahí el nombre en inglés “stoneware”). Se caracteriza por su dureza, resistencia y durabilidad, siendo ideal para utensilios domésticos o piezas para intemperie
- Porcelana – compuesta por un 25% de caolín, un 25% de arcilla de bola, 25% de feldespato y 25% de sílice. Esta mezcla le da a la porcelana un color blanco y una textura fina
Se obtiene de un material llamado arcilla, el cual se amasa y moldea para darle la forma deseada, luego es expuesta al calor para que alcance rigidez
Proceso de elaboración:
1. Recepción de arcilla
2. Prensado para formar la pieza cerámica
3. Secado para reducir la humedad
4. Esmaltado para la decoración con productos específicos
5. Cocción en horno con una fase de calor en quemadores de gas natural y aire
6. Clasificación y embalaje
7. Almacenamiento del producto acabado
- Por sus características demuestra ser un material mucho más fiable para la construcción
- No se oxida, el agua no lo modifica en nada, por lo que resulta sumamente estable. Las sustancias químicas no lo dañan
- No es elástica, ya que una vez que endurece, no se puede seguir moldeando
- Es refractaria, capaz de aguantar altas temperaturas
- Desequilibrios ecológicos y agrícolas
- Erosión
- Silting de ríos y lagos
- Deforestación
- Los cinco primeros pasos de todo el proceso son los que tienen el mayor impacto ambiental, ya que implican la generación y dispersión de diferentes sustancias volátiles
Hasta 1.000.000 (un millón) de años para una pieza de cerámica vidriada se biodegrade
- Como la piedra, la arcilla es una roca ígnea que se descompone químicamente
- Al quemar la cerámica, devolvemos la arcilla a un estado similar al original
- Debe entrar en contacto constante con elementos de descomposición que faciliten la degradación como cualquier otra roca
- RSU (Residuo Sólido Urbano)
- No se recicla debido al proceso químico por el que se produce – una vez que ha sido cocido, no puede volver a su estado original
- Cerámica no es el objeto, realmente es la actividad humana – es el arte de trabajar los diferentes materiales
- La historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas y su estudio está unido a las relaciones de los seres humanos que han permitido el progreso de este arte
- La invención de la cerámica se produjo durante el neolítico, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura
colillas de cigarro
Una colilla es lo que queda de un cigarrillo consumido. Contiene restos de tabaco,etales pesados y puede contener el filtro
Consejos básicos
- Guarda las colillas de cigarro en un bote o recipiente
- Sumate a alguna iniciativa o campaña de apoyo social y ambiental donando estos residuos
- Averigua del programa de recolección que este disponible en tu área - hay empresas que han logrado innovar en su reciclaje
Enlaces para accionar y explorar más:
- La colilla es la misma para todos los diferentes tipos de cigarros
- El filtro se fabrica con acetato de celulosa, es decir plástico
- Al reciclar las colillas, se pueden recuperar materiales como el acetato de celulosa (utilizado en los filtros) para crear nuevos productos, como tableros de fibra, plásticos y más. Esto reduce la cantidad de desechos que terminan en vertederos.
Las colillas liberan diversos compuestos tóxicos como arsénico, nicotina, hidrocarburos aromáticos policíclicos, alquitrán, metales pesados, entre otros, los cuales permanecen durante varios años en la zona afectando a las diversas especies de nuestro planeta, incluyendo al ser humano
- La combinación de componentes de la colilla hace que su tiempo de degradación oscila entre uno y diez años.
RME (Residuo Manejo Especial)
No se pueden reciclar
Tampoco pueden usarse para hacer composta
- Hay avances en el posible uso de los filtros como materia prima para crear productos nuevos pero esto no es reciclar – es reutilizar
- Se pueden utilizar los filtros como materia prima para crear productos nuevos como libretas o macetas
composta

Es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlando de descomposición denominando compostaje*
*concepto de juegos wwwhai
Consejos básicos
- Conoce los diferentes tipos de composta
- Busca asesoría para determinar el mejor espacio para ubicar tu compostero
- Averigua sobre lombricomposta
- Compostea (a nivel personal/familiar o en tu fraccionamiento/empresa)
- No tirar con restos de jardin
- Considera no desperdiciar bolsas de plástico y en su lugar crea una composta en tu jardin (con o sin bote) para que se descomponga naturalemente en la tierra
Enlaces para accionar y explorar más
Composta verde: Incluye desechos frescos y ricos en nitrógeno, como restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, café, césped, entre otros.
Composta marrón: Consiste en materiales ricos en carbono, como hojas secas, ramas, papel, cartón, aserrín, entre otros.
Composta mixta: Es una combinación equilibrada de materiales verdes y marrones para lograr una descomposición más efectiva.
La compostaje se puede realizar en composteras caseras, pilas al aire libre o sistemas industriales. Consiste en colocar los materiales orgánicos en capas alternadas, manteniendo un equilibrio entre los desechos verdes y marrones, y girando o volteando el compost periódicamente para permitir la aireación y acelerar el proceso.
- Produce un abono orgánico rico en nutrientes para plantas y suelos.
- Reduce la cantidad de residuos enviados a los vertederos, disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero.
- Mejora la calidad del suelo al aumentar su capacidad de retención de agua y nutrientes.
Si la compostaje se realiza incorrectamente, con materiales no aptos o en condiciones inadecuadas, puede generar malos olores y atraer plagas. Además, si se añaden materiales no orgánicos, estos pueden contaminar el compost.
El tiempo varía dependiendo de factores como el tamaño de los materiales, la temperatura, la humedad y la aireación. Por lo general, puede tomar de unos meses hasta un año para obtener compost maduro.
El compostaje es una forma efectiva de reciclar desechos orgánicos, convirtiéndolos en un recurso valioso para la tierra y las plantas. El compostaje doméstico es accesible para muchas personas y es una manera sencilla de reciclar materiales orgánicos.
- El compostaje puede ser realizado a pequeña escala en hogares o a gran escala en instalaciones industriales.
- La temperatura óptima para la descomposición varía, pero en general, se necesita calor para descomponer eficazmente los materiales.
- La mezcla adecuada de materiales es clave para un compostaje exitoso.
corchos
Tejido vegetal, constituido por varias capas de células muertas, que recubre la parte exterior del tronco y las ramas de algunos árboles, en especial del alcornoque
Consejos por etapas:
- Origen, tipos, diferencias y aplicaciones
- Las maravillosas cosas que puedes hacer con corchos
- Compostea (a nivel personal/familiar o en tu fraccionamiento/empresa)
Enlaces para accionar y explorar más:
- Natural 100%: extraído de una sola tira de corcho y es el tapón de corcho más respetado. A su vez se clasifica según su calidad y precio en: Flor, Extra, Superior, Primera, Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta
- Natural – Multipieza: son fabricados a partir de dos o más mitades de corcho natural pegadas entre sí (con un producto aprobado para estar en contacto con alimentos)
- Natural – Colmatado: corcho natural con poros que son rellenos con polvo de corcho que se fija con un pegamento a base de resina y caucho natural (aprobado por organismos como la FDA)
- Natural – Técnico: este tipo de corcho tiene unos discos de corcho natural pegados a sus extremos
- Natural – Aglomerado Íntegramente: fabricados a partir de granulados de corcho con los materiales sobrantes en los procesos que usan el corcho 100% natural
Dentro de los corchos de vino naturales, encontramos otros subtipos:
- Colmatados: Los poros de este corcho natural están rellenos con polvo de corcho unido con cola de resina, látex o caucho natural
- Aglomerados: Se confeccionan utilizando una resina de polímero mezclada con grano de corcho. Son más baratos al fabricarse con componentes sobrantes de la elaboración de otros corchos. Normalmente se emplean para embotellar vinos jóvenes
- Técnicos o híbridos: compuestos por aglomerado de corcho, pero presentan en sus extremos pequeños discos de corcho natural. Es muy habitual su uso en los vinos espumosos
- El corcho natural viene de la corteza del alcornoque, estos árboles van engrosando su tronco, dejando en el exterior sus células muertas y huecas lo cual es en si el propio corcho
- El proceso es manual y artesanal
- La primera vez que se saca el corcho de un alcornoque es a sus 25-30 años siempre y cuando su contorno sea de 60 cm o más.
- El proceso se repite cada 9-10 años (el tiempo es altamente dependiente de las condiciones del suelo, de las lluvias y de la temperatura)
- Los alcornoques se encuentran principalmente en el Mediterráneo occidental
- Su uso evita que influencias o factores externos influyan en la composición de un vino
- Gracias a sus propiedades de ligero, elástico, resistente, poroso y comprensible favorece a la microoxigenación del vino
- El corcho natural viene de la corteza del alcornoque, estos árboles van engrosando su tronco, dejando en el exterior sus células muertas y huecas lo cual es en sí el propio corcho
- El proceso es manual y artesanal
- La primera vez que se saca el corcho de un alcornoque es a sus 25-30 años siempre y cuando su contorno sea de 60 cm o más
- El proceso se repite cada 9-10 años (el tiempo es altamente dependiente de las condiciones del suelo, de las lluvias y de la temperatura)
La corteza se regenera cada 9 años
- RSU Residuo Sólido Urbano
- Reciclable
- Reutilizable
- Si se desecha en su forma natural, deberá desecharse en el contenedor de jardín o residuos orgánicos
- Existen corchos sintéticos que están hechos de distintos tipo de polímeros. El interior es de un material termoplástico que tiene cualidades elásticas, lo que permite amoldarse y la capa exterior está hecha de un plástico sólido. Por lo tanto estos “corchos” son de plástico y aunque funcionan como corchos no están compuestos de corcho como su materia prima y no se pueden reciclar
- A pesar de ser 100% reciclable difícilmente se encontrará alguien que lo reciba
- La corteza del alcornoque tiene una propiedad extraordinaria: la regeneración
- El corcho vuelve a crecer una vez extraído, sin perjudicar al árbol
- El corcho es casi un 90 % de aire
- Además de los tapones de vino, se usa en la fabricación de aislantes para la construcción
- También su usa en la fabricación de pisos
- Son indispensables para algunas piezas de los saxofones
- Su capacidad de absorber las vibraciones hacen que los encontremos en los motores los autos Fórmula 1
- También se utilizan para los cohetes espaciales
- Gracias al tapón de corcho, se pudo generalizar el uso del vidrio a partir del siglo 17, ya que permitía almacenar los alimentos herméticamente
- Su origen es griego
- Se esterilizan para garantizar que no contengan contaminantes y asíq no proporcione aromas propios al que el vino emita y cultive
cristal

Material creado en la naturaleza por cristalización que no se recicla*
*concepto de juegos wwwhai
Nota: Explora la página para entender la diferencia entre cerámica, cristal y vidrio
Consejos básicos:
- Conoce cómo diferenciar entre el cristal verdadero y el vidrio para saber en qué contenedor poner un cristal si se rompe
- Antes de desechar, piensa si es posible reutilizarlo o aprovecharlo en partes
- Protege a quienes vayan a estar en contacto con un cristal roto, envolviendolo en algo que evite cortar cuando se maneje su disposición procurando usar material que no es reciclable y que de todas formas acabaría en el vertedero o basurero municipal
Enlaces para accionar y explorar más:
El cristal tiene una composición perfectamente simétrica y ordenada a nivel molecular
Los tipos de cristales son:
- Sólidos
- Luminosos
- Iónicos
- Covalentes moleculares
- Metálicos
Se clasifican los cristales según su sistema cristalino
- Cúbico – la más simple y común en la naturaleza (ejemplos: hierro y cobre)
- Tetragonal – (ejemplo: óxido de manganeso)
- Ortorrómbico (ejemplo: topacio)
- Hexagonal – (ejemplo: carbono)
- Romboédrico – (ejemplo: rubi)
- Monoclínico – (ejemplo: mica)
- Triclínico – (ejemplo: el silicato albita)
- Un cristal se forma solito en la naturalez sin requerir intervención del ser humano
- La extracción de los diferentes cristales existe en muchas partes del mundo
- Se crea un cristal por medio de un proceso natural llamado cristalización, en el que los átomos y moléculas se enlazan para crear una unidad elemental llamada celda unitaria (que es una forma de cubo o paralelepípedo)
- El cristal verdadero es una belleza y tiene sus funciones muy útiles para la humanidad así como en el balance natural
- El cristal que es vidrio de plomo es benéfico para el uso humano por si cualidad de absorción de los rayos UV
- Transparencia
- Simetría
- Alto brillo
- No absorbe olores ni sabores
- El cristal verdadero no es dañino para el medio ambiente pero se confunde con el cristal que es vidrio de plomo
- Este genera un grave daño ya que el plomo es un compuesto dañino para la salud, y si no es separado adecuadamente en los centros de reciclaje va a parar a los hornos de fundición donde se corre el riesgo que se mezcle con otros restos de vidrio que se usan para fabricarán botellas u otros objetos que usamos
- El cristal verdadero no se degrada
- Debido a su composición, el vidrio de plomo sigue siendo vidrio y, por lo tanto, tiene una durabilidad muy similar a la del vidrio común. El cristal que es vidrio de plomo tarda cientos o miles de años
- El cristal verdadero no se recicla por procesos humanos ya que es un compuesto natural que existe en la naturaleza
- El llamado cristal (que realmente es vidrio de plomo) tampoco se recicla ya que el plomo es dañino para la salud
- No se puede fundir junto con el vidrio para ser reciclado porque el óxido de plomo, requiere de temperaturas mucho más elevadas para fundirse y no se puede lograr en el mismo horno
- Se le dice cristal de forma cotidiana al vidrio pero en realidad eso no es cristal, sino un tipo de vidrio llamado vidrio de plomo y en comparación al cristal verdadero el vidrio tiene una forma molecular asimétrica o irregluar
- El cristal es considerado más fino y bello que el vidrio por su transparencia, delicadeza y brillo, sin embargo, a la hora del reciclaje el vidrio lleva la delantera, ¡y por mucho!
decoraciones
Colocación y combinación de elementos funcionales y ornamentales en un lugar o espacio para embellecerlo, adornarlo o crear cierto efecto
Consejos básicos:
- Decoraciones pueden ser cualquier objeto de la casa que no entren en las otras categoriás
- Reintenciona las decoraciones y demás cosas de tu casa en lugar de tirarlas a la basura
- Averigua de oportunidades de trueques en tu área
- Organiza un intercambio intre familiares o amigos
- Busca lugares de segunda mano para comprar, vender o donar tus cosas
- Recuerda que siempre hay quien puede aprovechar lo que ya no te es útil
Enlaces para accionar y explorar más:
Existen infinidad de tipos de decoración, pudiéndose clasificar por estilo o por material, entre muchos más.
Dependiendo del material que se ha elegido, serán las características de su extracción, desde la naturaleza misma, hasta el reciclaje y resignificación de objetos.
- La decoración de un espacio o un evento le agrega la ambientación deseada. Desde la alegría de un festejo hasta la sobriedad de un evento lleno de seriedad, o la calidez de un rincón del hogar, todo puede lograrse si se eligen los estilos y colores acordes a la ocasión. Cuando elegimos materiales de reuso para decorar un espacio, le agregamos a la decoración el cuidado del medio ambiente, la creatividad y logramos un espacio único y en muchas ocasiones, inigualable.
- Para lograrlo observa cuidadosamente un objeto antes de desecharlo e imagina en que podría convertirse. Cuando tengas una necesidad, observa los materiales y objetos que tienes a disposición e idea una solución con ellos.
El impacto medioambiental negativo de las decoraciones dependerá del material que hemos elegido para ellas.
El tiempo de degradación de las decoraciones dependerá del material que hemos elegido para ellas. Cuando utilizamos decoraciones de un solo uso (desechables), la ambientación que nos darán serán de unas cuantas horas y su degradación llevará en muchos casos, miles de años, con la contaminación que ello implica.
El reciclaje de las decoraciones dependerá del material que hemos elegido para ellas.
Los materiales reciclados con los que fácilmente podrás hacer decoraciones van desde los tarros de cristal, cajas de madera o cartón, hasta las botellas de plástico, pudiendo crear floreros, cajones, divisiones, estantes, cuadros decorativos, la lista es infinita.
desechables

Objeto o cosa que puede ser desechado por resultar inútil, incómodo o molesto*
*concepto de juegos wwwhai
Consejos básicos:
- faltan
Enlaces para accionar y explorar más:
Clasificación por material:
- Unicel (poliestireno)
- Plástico
- Cartón
- Mezcla de diversos materiales
- Derivados de vegetales (como hoja de maíz, caña de azúcar o semilla de aguacate)
Clasificación por biodegradabilidad
No degradables
Degradables (se descomponen en micro y nano partículas dañinas para la salud y el medio ambiente)
Biodegradables
Compostables (no solo se biodegradan en menor tiempo, 8-12 semanas, sino que además producen composta de alta calidad)
- Los de unicel provienen de moldear un plástico celular y rígido, fabricado de perlas preexpandidas de poliestireno y rellenas de aire, éste proviene del petróleo
- Los de plástico se extraen de los combustibles fósiles
- Los de cartón se extraen de fibra de celulosa virgen obtenida de especies vegetales o bien recuperada de papel o cartón usados
- Los derivados de vegetales se producen a partir de la caña de azúcar, del almidón de maíz, o de papa, o incluso de las hojas mismas de ciertas plantas
En general el beneficio de usar productos desechables es su poco peso y la fácil disponibilidad que de ellos hay en casi cualquier tienda o punto de venta. El uso, sin embargo, de productos reusables, hechos a su vez de materiales reciclados, habla de una consciencia medioambiental y de salud humana a corto y largo plazo que encontramos cada vez más extendida. Si, por otro lado, el uso de un desechable llegara a ser indispensable, debiera optarse por los que provienen de derivados vegetales y son 100% biodegradables y compostables
El uso indiscriminado de desechables de unicel y plástico es una de las principales causas de contaminación de mares, ríos, acuíferos y actualmente, del cuerpo humano, que al consumirse en forma de micropartículas a través del aire y de ciertos alimentos, conlleva consecuencias en la salud humana y medioambiental. Como casi siempre, las empresas que los promulgan y mandan al mercado con sus productos, hacen prácticamente nada por su disposición o erradicación. Es nuestra labor y obligación como consumidores exigir a nuestros gobiernos y empresas opciones más sostenibles y amigables al medio ambiente y a nuestra salud
- UNICEL 800 años
- Plástico dependiendo del tipo entre 500 y 1000 años
*(las micropartículas del unicel y del plástico desprenden tóxicos en el suelo, aire y en cuerpos de agua, y son ingeridas por animales e incluso seres humanos)
- Cartón 1 año
- Derivados de vegetales Entre 30-90 días. Los hay, sin embargo, a los que se les da un tratamiento especial para que su degradación se retrase hasta 3 años
Ver ligas correspondientes a cada material
Mientras los envases y desechables de unicel y plástico tienen una degradación casi nula, los envases de almidón de maíz o de papa, o bien de caña de azúcar además de degradarse en un período de entre 120 y 180 días, soportan altas temperaturas y también temperaturas muy bajas. Asimismo, resisten el agua. Esta capacidad de biodegradarse los hace mucho menos dañinos para el medio ambiente y para nuestro entorno natural, convirtiéndose en una alternativa muy factible al uso del plástico tradicional.
ecoladrillos
Un ecoladrillo es una botella plástica llena con productos que por cuestiones técnicas o económicas no son reciclables, como plásticos de un solo uso, unicel, látex o incluso colillas de cigarrillo, de manera compacta
Consejos por etapas:
- Los EcoLadrillos son una buena opción para evitar mandar al vertedero material que no se puede reciclar
- Hay que tener cuidado de no justificar compras con empaque sno reciclables solo porue estamos usando EcoLadrillos
- Siempre debe estar limpio y seco el material que se mete en un EcoLadrillo y también el mismo bote que se va a llenar
- El material que se permite meter a un EcoLadrillo puede varear según el programa
- Averigua de oportunidades de proyectos cerca de ti para sumarte a ellos
- Procura usar botellas de material no reciclable
- Es muy importante que todo el material quede perfectamente compactado
Enlaces para accionar y explorar más:
- Es MUY importante identificar quien te recibirá tus ecoladrillos antes de empezar ya que cada proyecto o iniciativa tiene diferentes especificaciones
- no aplica
- Los Ecoladrillos son un conjunto de otros materiales – no se extraen de la tierra
- Para no generar más residuos y parar el aumento de basura que no puede reciclarse y acaba en los océanos y en tierra, dañando personas y animales
- Se usan principalmente para construir, pero también pueden usarse para hacer sillones, entre otras cosas
Contaminación potencial: Si los desechos dentro de los ecoladrillos no se seleccionan correctamente o contienen residuos orgánicos, podrían generar malos olores o atraer plagas si se almacenan en áreas inadecuadas.
Aún so iniciativas nuevas y no se sabe
Solo se sabe de los materiales por separado
El impacto dependerá en su buena implementación y cuidado
No se recicla ya que está compuesto de residuos no reciclables
Se sugiere no usar botellas que si se pueden reciclar o aprovechar de otra manera
Hay muchos tipos de Ecoladrillos – pueden ser de residuos, arena, escombros o de cualquier material al que se le busque alternativa para que no acabe contaminando los subsuelos
electrodomésticos
Los electrónicos que funcionan con energía eléctrica y son destinados al uso doméstico.
Consejos básicos:
- Antes de tirar, piensa si le puede ser útil a alguien más
- Evita tirarlos con la basura para que no acaben en el vertedero
- Averigua de programas de recolección
- Antes de tirar, separa las partes de plástico, metal u otro elemento que se pueden reciclar
Enlaces para accionar y explorar más:
En general los electrodomésticos se pueden clasificar por su tamaño, sin embargo, la categorización que más se usa actualmente es de acuerdo a su consumo de energía eléctrica. Dependiendo del país o de la zona, las etiquetas de los mismos pueden variar en sus letras (de la A a la D) o por colores. En México, los electrodomésticos portan una etiqueta amarilla llamada de “Eficiencia energética”, donde claramente podemos identificar el consumo que estos tienen y tomar una mejor decisión a la hora de elegir.
En general un electrodoméstico puede estar compuesto por metales, plásticos, polímeros, vidrio y varios materiales más como madera, caucho, cartón, etc.
Mejorar la vida de las personas de manera que puedan aprovechar sus esfuerzos físicos y sus tiempos en otras actividades.
En un principio, los electrodomésticos fueron en especial de gran ayuda para las mujeres, quienes se encargaban en su mayoría de los quehaceres domésticos, encasillando casi por completo su existencia a actividades como la cocina, la limpieza y la crianza de los pequeños de la familia.
En la actualidad los electrodomésticos más beneficiosos y eficientes se caracterizan por consumir poca energía y poca agua, son respetuosos con el medio ambiente y destacan por su calidad lo que los hace durables y reparables, acorde con un consumo responsable.
En el 2019 los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) registraron 53,6 millones de toneladas, esto equivale a 7.3 kg por persona. Según el informe Global E-Waste Monitor 2020, de la Universidad de Naciones Unidas, los desperdicios aumentarán a 74,7 millones de toneladas y 9 kg per cápita para 2030. Es por esto que antes de considerar llevar un nuevo electrodoméstico a casa hay que replantearse una y otra vez
La industria de electrónicos y tecnología, con el fin de ahorrar costos, incluye en sus productos materiales cada vez de menor calidad, que les da una vida útil cada vez más reducida, convirtiéndolos en chatarra casi inmediatamente, y así poder vendernos el siguiente modelo lo antes posible para su beneficio y el perjuicio del medio ambiente y nuestra salud. Recordemos que en los residuos electrónicos se encuentran materiales peligrosos como metales pesados (plomo, cadmio, cromo, mercurio, etc.), así como sustancias dañinas como las dioxinas y furanos.
Miles, y en muchos casos, millones de años
La mejor manera es investigar y llevar los aparatos que se dejan de usar a cualquiera de los puntos de acopio especializados, donde podrán darles una segunda vida útil o bien encargarse de su adecuada disposición final.
Se puede decir que los electrodomésticos iniciaron a partir del descubrimiento de la transferencia de electricidad por Franklin con su lampara incandescente. Solo un año más tarde (1880) Volta inventó la pila voltaica. Poco después empezaron a surgir los electrodomésticos sin los cuales no concebimos nuestro diario vivir.
electrónicos
Cualquier aparato que sirva para la electrónica o esté relacionado con ella
Consejos básicos:
- Antes de tirar, piensa si le puede ser útil a alguien más
- Evita tirarlos con la basura para que no acaben en el vertedero
- Averigua de programas de recolección
- Antes de tirar, separa las partes de plástico, metal u otro elemento que se pueden reciclar
Enlaces para accionar y explorar más:
- Cómo aprovechar el valor oculto de los electrónicos
- Sobre los materiales y componentes tienen los aparatos electrónicos
- Más ligas y detalles sobre los aparatos electrónicos como residuos
- Campaña Permanente de Recolección de Residuos Electrónicos (CAPRE)
- Foremex - un servicio de reciclaje de metales ferrosos y no-ferrosos
Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) son los que necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos para funcionar. Pueden clasificarse
-Monitores, pantallas y aparatos con pantallas de superficie superior a los 100 cm2.
Lámparas.
-Grandes electrodomésticos (50 cm o mas).
-Pequeños electrodomésticos
-Equipos de informática y telecomunicaciones pequeños (menor a 50 cm)
-Paneles fotovoltaicos grandes (50 cm).
Los AEE son productos muy complejos que, generalmente, incluyen numerosas partes y componentes: piezas metálicas y plásticas variadas, madera o metal, tarjetas de circuitos, tubos de rayos catódicos, pantallas de cristal líquido, cables, baterías, diversos fluidos, hormigón, etc. La extracción de cada uno de estos componentes requiere de procesos complejos y muchas veces peligrosos o con prácticas inhumanas, como lo es la minería del coltán.
Los AEE de naturaleza tecnológica o de telecomunicaciones pueden llegar a contener más de 60 elementos diferentes. En el caso de un teléfono móvil (donde los metales representan el 23 % de su peso) se puede contar con la presencia de 40 de los metales recogidos en el sistema periódico: metales básicos como el cobre, estaño, metales especiales como el cobalto, indio y antimonio, y metales preciosos como la plata, oro y paladio. A manera de ejemplo, se presenta esta imagen, donde podemos ver marcados en rojo los materiales que contienen muchos de los aparatos tecnológicos de nuestro día a día. (imagen tomada de miteco.gob.es)
Brindan infinidad de facilidades en diversos aspectos en nuestra vida cotidiana como el desarrollo humano, social y económico. Por otro lado, gracias a las plataformas digitales, el internet, etc, la tecnología ha permitido avances inmensos en las comunicaciones en beneficio del desarrollo educacional y laboral.
La cantidad y variedad de materiales de estos aparatos los hacen complicados y con un potencial altamente dañino para el medio ambiente, roturas o mal manejo de estos residuos puedan liberar sustancias peligrosas.
Miles (en el caso de algunos materiales, cientos de miles) de años.
Considerando que la extracción de este tipo de materiales es costosa y escasa, el manejo de estos residuos, además de ser peligrosa si no se realiza adecuadamente, está siendo considerado como una forma de “minería urbana”. La recolección, almacenamiento, transporte y tratamiento deben hacerse en lugares de acopio adecuados para garantizar lo más posible, condiciones seguras en su manejo.
Las dos facetas de estos residuos, su alto contenido de materiales valiosos para ser reutilizados y su contenido también de sustancias peligrosas son las que determinan la peculiaridad de este tipo de residuos
El avance de los aparatos electrónicos ha mantenido su línea ascendente, sin embargo, este desarrollo se ha tornado exponencial, trayendo consigo nuevos retos por ser atendidos, para que este avance sea beneficioso y no perjudicial para el medio ambiente y para nuestro propio desarrollo como seres humanos. La velocidad de la innovación electrónica, impulsada también por un deseo ilimitado de disponer de la última tecnología, aunada a la popularización mundial de aparatos y dispositivos de bajo, han generado una montaña de desechos electrónicos que no para de crecer. De los 50 millones de toneladas (incluidos los frigoríficos, las computadoras, las computadoras portátiles, los teléfonos móviles, las consolas de juego, los equipos de música y los televisores) que se generan cada año en el mundo, únicamente se recicla entre un 15% y un 20%. Buena parte de los desechos electrónicos restantes acaban en países en desarrollo en los que, a menudo, su reciclado corre a cargo del sector informal, que se sirve de métodos rudimentarios que conllevan riesgos importantes para el medio ambiente y para la salud de la población local (ONU)
escombros
Conjunto de cascotes y desechos que resultan del derribo de un edificio o de una obra de albañilería
Consejos básicos:
- Es importante separar lo que se pueda de los desechos para que se reciclen o aprovechen según el material que son. Esto puede incluir: clavos, cableado eléctrico, barras de refuerzo, madera, yeso, chatarra, cemento, ladrillos, etc.
Enlaces para accionar y explorar más:
- Desechos y piedras que resultan de la demolición, destrucción, reforma, demolición, restauración, remodelación o deterioro de una estructura o del desarrollo de una obra de albañilería
- Son restos de todos los diferentes materiales posibles y normalmente están tan revueltos que es imposible separarlos (pueden incluir: clavos a cableado eléctrico, barras de refuerzo, madera, yeso, chatarra, cemento y ladrillos)
- Residuos peligrosos – los desechos que pueden poner en riesgo la salud humana o el medio ambiente; incluyen plomo, asbesto, placas de yeso, disolventes de pintura, decapantes y disolventes, mercurio, bombillas fluorescentes y latas de aerosol.
- Materiales de dragado; incluyen árboles, escombros propiamente dicho, tierra y rocas
Los escombros pueden clasificarse en prefabricados como las varillas, cristales o piedras, y los que se producen en el lugar de la obra con mezclas como el hormigón o argamasas.
Pueden también clasificarse de acuerdo a su procedencia: si vienen de una demolición (fragmentos pequeños) o de una construcción
Su extracción depende de los materiales que componen el escombro, pudiendo provenir de metales, como las varillas o las estructuras (castillos); rocas y minerales; arena, piedras; y otros materiales como plásticos y madera
- Los escombros también son desechos que tienen un proceso de aprovechamiento, que puede contribuir a la descontaminación del medio ambiente, por lo que es importante la separación de éstos residuos
El escombro es un residuo casi inevitable en el crecimiento de las ciudades y los procesos de construcción. Este residuo podría considerarse menos perjudicial únicamente a través de su correcta disposición y reciclaje.
- Acosta (2002) afirma que el vertido de desechos y escombros de la construcción tiene numerosos efectos negativos en el medio ambiente, entre otros: contaminación, utilización excesiva de materiales con la consecuente pérdida de recursos naturales, degradación de la calidad del paisaje y alteración de drenajes naturales
Algunos de los impactos negativos de los escombros son la contaminación del agua, aire y suelo, colapso de drenajes, todo esto con la consecuente contribución al cambio climático, los efectos adversos sobre flora y fauna, la pérdida de recursos naturales y el deterioro de la salud de la población.
Miles o cientos de miles de años
- RME Residuo Manejo Especial
El reciclaje de escombros, contribuye en la disminución en la generación de residuos, así como a la preservación de los recursos naturales que para su extracción y producción se requieren.
El proceso consiste en la recepción de los residuos mezclados: hay ladrillos, hormigón, cerámica, hierros, maderas, plásticos, cartones y envases. Después hay que separarlos por su tipo y tamaño para que puedan ser usados en suelos, carreteras, rellenos de otras construcciones, etc. Esta separación se hace primero por tamaños a través de un tambor con mallas, que hace las veces de un “colador” (trómel). Se utiliza también la separación por aire para separar los mas pesados de los más ligeros (separación neumática). La separación magnética sirve para separar metales de no metales. Y también puede ser usada, por supuesto, la clasificación manual. Al final los materiales ya separados, son triturados de acuerdo al uso que se les dará.
Existe un tipo de construcción mas sostenible, en donde se utilizan materiales menos contaminantes y de reuso, este tipo de construcción trae consigo una disminución en el problema y consecuencias negativas de los escombros como residuos en el medio ambiente.
focos
Lámpara, generalmente dirigible, que emite una luz muy intensa
Un foco o proyector es un elemento óptico destinado a proyectar la luz de una lámpara hacia una región concreta o espacio determinado
Consejos básicos:
- Si se rompe un foco fluorescente, evacua el área ya que contiene mercurio y es contaminante
- Poner pedazos rotos en un recipiente que proteja quienes vayan a estar en contacto en su desecho
Enlaces para accionar y explorar más:
- Lámparas incandescentes: se produce luz al calentar un filamento. Su principal característica es que emite mucho calor. De hecho, se desaprovecha prácticamente toda la energía que necesita. A pesar de que son baratas, tienen una vida útil muy limitada y la luz que emiten es cálida, no apta para todos los ambientes
- Halógenas: son focos pequeños y con mucha potencia. Aunque nos pueda parecer que es mayor, su rendimiento es muy parecido al de las incandescentes, y duran más o menos lo mismo. Hoy en día se han mejorado y llegan a ofrecer hasta un 40% más de luz
- Fluorescentes: se basan en una tecnología eficiente, que combina gases y sales que emiten luz al contacto con una corriente eléctrica. De hecho, llegan a consumir hasta un 80% menos que una bombilla incandescente sin mermar su capacidad lumínica y suelen durar entre 6 y 20 veces más. Su principal desventaja es que hay que esperar unos segundos para que se enciendan del todo, pero puedes elegir la tonalidad de la luz
- Bombillas de bajo consumo: utilizan básicamente la tecnología de los fluorescentes pero en forma de bombilla, por lo que podríamos hablar de las mismas ventajas e inconvenientes
- Bombillas LED: son la alternativa ideal hoy en día, por su consumo y la cantidad de luz que emiten, pero también son las que tienen un precio más elevado. La luz no se concentra en un único punto, como pasa con la incandescente, y puede llegar a tener unas 50.000 horas de uso, es decir, que multiplica por 50 la vida de sus competidoras
-Lámparas incandescentes: se produce luz al calentar un filamento. Emite mucho calor. Son baratas, pero su vida útil es corta y utilizan mucha energía para producir luz.
-Halógenas: son focos pequeños y con mucha potencia. Su rendimiento y duración es muy parecido al de las incandescentes, sin embargo, llegan a generar más luz.
-Fluorescentes: se basan en una tecnología eficiente, que combina gases y sales que emiten luz al contacto con una corriente eléctrica. Consumen hasta un 80% menos que un foco incandescente y dura entre 6 y 20 veces más. Sin embargo, al utilizar mercurio mezclado con argón en forma de vapor, los convierte en residuos peligrosos para el medio ambiente y la salud humana.
Focos LED: son la alternativa ideal hoy en día, por su menor consumo y la cantidad de luz que emiten, pero también son las que tienen un precio más elevado. Pueden llegar a tener unas 50.000 horas de uso, y en lugar de producir calor, producen únicamente luz.
Dependiendo de sus componentes, la extracción se realizará de los materiales como el vidrio, minerales y metales que forman parte de cada uno de ellos.
En un mundo que tiene actividad las 24 horas, no podemos imaginarnos sin la luz eléctrica. Actualmente es incluso considerada un derecho humano, que damos casi siempre por sentado. Sin embargo, cuesta mucho generarla y parece que apreciamos su verdadero valor y los beneficios que nos brinda únicamente cuando carecemos de ella.
A nivel mundial, el 20% de la energía que generamos se usa para iluminar, lo que significa, entre otras cosas, que en aras de iluminar la oscuridad generamos como humanidad tres veces el dióxido de carbono generado por toda la industria de aviación.
Por otro lado, los sistemas de iluminación generan desechos propios de sus elementos, por componentes nocivos como el mercurio, un metal pesado y tóxico, en cantidad que oscila entre 3 y 50 mg por cada foco. Una sola lámpara o tubo incandescente desechado de manera incorrecta contamina el aire y puede contaminar hasta 30000 litros de agua, debido a los vapores de mercurio y argón que contiene. Los focos ahorradores contienen elementos tóxicos que contaminan el medio ambiente y son dañinos para la salud, por ello la importancia de su correcta disposición.
Dependiendo de sus elementos, será el tiempo de degradación, siendo el mínimo de miles de años.
Para desechar adecuadamente los focos ahorradores, deberán seguirse estos pasos:
Ponerse guantes protectores y cubrebocas, meter los pedazos en una caja, limpiar el suelo con un trapo húmedo y meterlo también en la caja. Sellar la caja con cinta adhesiva y escribir con plumón en la caja su contenido. Hay que llevar esa caja al lugar de acopio adecuado.
Afortunadamente, los científicos lograron desarrollar una opción que puede ser la solución al alto consumo, generación de calor y de residuos altamente tóxicos: la tecnología de los focos led. Aunque esta tecnología fue descubierta desde los años 60´s, no es sino hasta hace relativamente poco tiempo, que empezó a usarse como una realidad tangente. Mientras que los focos de luz incandescente sólo convierten el 10% de su energía en luz y el resto se pierde como calor, los focos led generan luz valiéndose de la interesantísima mecánica cuántica. Dentro de un led hay dos capas de un material hecho de semiconductores. Una capa contiene muchos electrones energéticos y la otra está llena de huecos, que realmente son enlaces químicos entre átomos rotos. Cuando se conecta un led a una batería, los electrones y los huecos fluyen hacia el lugar en el que las dos capas del semiconductor se unen. Apenas un electrón se encuentra con un hueco en esa región, cae en él, y repara el enlace químico. En un destello, libera la energía que estaba usando para moverse en forma de luz brillante.
jeringas
Instrumento para introducir líquidos en conductos, cavidades o tejidos orgánicos o extraerlos del cuerpo, en especial para poner inyecciones
Consejos básicos:
- Nunca desechar con la basura ni los residuos de plástico o metal
- Siempre proteger la punta con su tapa u otro material para que no pinche a quien vaya estar en contacto con el desecho
Enlaces para accionar y explorar más:
Las jeringas pueden clasificarse por su tamaño (medida del contenedor de la solución y medida de la aguja) o por su función.
Las jeringas están formadas de plástico rígido (cuerpo) y plástico flexible (tapón del émbolo), además del metal de la aguja, y la bolsa plástica sellada que la envuelve individualmente. De acuerdo a cada uno de sus elementos, será el proceso de su extracción.
La jeringa es uno de los dispositivos más necesarios en medicina. Hoy en día, la jeringa es una herramienta indispensable para hospitales e instalaciones sanitarias de todo el mundo, ha permitido inyectar medicamentos, vacunas y antibióticos de manera eficiente y rápida. A pesar de ser un dispositivo tan simple, su invención ha cambiado el rumbo de la Medicina y ha contribuido a salvar millones de vidas.
Las jeringas pertenecen al grupo de residuos patogénicos o infecciosos. Pueden estar contaminados biológicamente (con bacterias, virus, hongos, parásitos), por lo tanto, presentan un riesgo para la salud y medio ambiente. Si fueron utilizadas para suministrar medicaciones, son consideradas residuos peligrosos. Por otro lado, los residuos más riesgosos son los cortopunzantes, tal es el caso de las agujas de las jeringas. Estén o no infectados, se consideran comúnmente como residuos altamente peligrosos y su manejo es clave para prevenir la transmisión de enfermedades a través de los residuos.
El plástico del que están hechas las jeringas tienen un tiempo de degradación de miles de años.
- Residuo Peligroso
- Los materiales que componen una jeringa (plástico, metal) son teénicamente reciclables
- Pero los usos de las jeringas ya sea para extracción de sangre o para la aplicación de medicamentos hacen que este residuo no pueda ser recuperado y reciclado ampliamente
Los materiales que componen una jeringa (plástico, metal) aunque son técnicamente reciclables, su uso para extracción de sangre o para la aplicación de medicamentos, hacen que este residuo no pueda ser recuperado y reciclado. Es indispensable recordar que toda jeringa se descarta sin aguja (ver video). La aguja siempre debe ir al contenedor adecuado para cortopunzantes y cuando tenga un nivel de ¾ lleno, debe llevarse al lugar adecuado para su correcta disposición.
El nombre jeringa nace del latín “siringa”y del griego “syrinx” que significa caña o tubo. La aguja como la conocemos hoy no nace hasta finales del siglo XIX, hasta ese momento para introducir un medicamento bajo la piel se utilizaba un cataplasma o se depositaban líquidos por el recto o la vagina. La aguja hueca fue inventada por varios doctores casi al mismo tiempo. Por un lado, en 1844 el irlandés Francis Rynd inventó una jeringa, y diez años más tarde el escocés Alexander Word se le ocurrió administrar heroína en el nervio para aliviar los dolores que el cáncer ocasionaba a su esposa. El francés Charles Gabriel Paravaz diseñó otra aguja para administrar anticoagulantes a enfermos de aneurisma. Al principio eran de metal, después de cristal, pero no es sino hasta 1956 que es inventada una jeringa desechable precargada para el ganado, sin embargo, es hasta 1966 que una empresa estadounidense la produce para el uso humano como la conocemos el día de hoy. ¿Pero que sigue? Las alternativas a la jeringa de plástico que han surgido son, por ejemplo, la microaguja (formada a su vez por 400 agujas microscópicas que nunca tocan las células nerviosas), ésta fue desarrollada por Mark Prausnitz y Mark Allen. Otra alternativa es el hypospray, que utiliza helio presurizado para lograr la absorción de medicamentos en polvo.
juguetes
Objeto que sirve para jugar los niños y está destinado expresamente a este fin
Consejos básicos:
- Antes de tirar, piensa si le puede ser útil a alguien más
- Evita tirarlos con la basura para que no acaben en el vertedero
- Averigua de programas de recolección
- Antes de tirar, separa las partes de plástico, metal u otro elemento que se pueden reciclar
Enlaces para accionar y explorar más:
Según el material:
Juguetes de plástico
Juguetes de madera
Juguetes de metal
Juguetes electrónicos
Según la función:
Educativos
De construcción (bloques, legos, etc.)
Para actividades al aire libre
Interactivos
Los materiales para fabricar juguetes provienen de diversas fuentes. Por ejemplo, el plástico se deriva del petróleo, la madera proviene de árboles y el metal se extrae de minerales.
- Fomentan el aprendizaje y desarrollo de habilidades en los niños.
- Proporcionan entretenimiento y diversión.
- Algunos juguetes educativos pueden mejorar el desarrollo cognitivo y emocional.
- Muchos juguetes están hechos de plástico, lo que contribuye a la acumulación de desechos no biodegradables.
- La producción masiva de juguetes puede generar emisiones de gases de efecto invernadero y agotar recursos naturales.
Depende del material del que estén hechos. Por ejemplo, los juguetes de plástico pueden tardar cientos de años en degradarse.
El reciclaje de juguetes puede ser complicado debido a la variedad de materiales utilizados en su fabricación y la presencia de partes no reciclables, como componentes electrónicos. Sin embargo, algunos materiales, como el plástico, pueden reciclarse para fabricar otros productos.
- La industria del juguete está avanzando hacia prácticas más sostenibles, utilizando materiales reciclables, bioplásticos o fuentes renovables para la fabricación.
- La reutilización de juguetes a través de donaciones, intercambios o ventas de segunda mano puede prolongar su vida útil y reducir el impacto ambiental.
llantas
Pieza circular, generalmente de metal, situada en el centro de una rueda y sobre la que se coloca un neumático y que va unida al vehículo
Consejos básicos:
- Las llantas se pueden reutilizar de muchas maneras (columpios, jardineras, topes, muebles)
- También se pueden reciclar para ser usadas como base de piso, especialmente en áreas de juegos de niños
Enlaces para accionar y explorar más:
Según su uso:
Llantas para automóviles de pasajeros
Llantas para vehículos comerciales o camiones
Llantas para motocicletas o bicicletas
Llantas para maquinaria pesada
Según su diseño y construcción:
Llantas radiales
Llantas diagonales.
Llantas tubeless (sin cámara)
Llantas con cámara
Los neumáticos se fabrican a partir de una mezcla de caucho natural y sintético, además de otros componentes como acero, nylon, y productos químicos para mejorar su resistencia y durabilidad. La extracción de los materiales para fabricar neumáticos implica la recolección y procesamiento de caucho natural, así como la producción de materiales sintéticos.
- Proporcionan tracción y agarre en la carretera para vehículos.
- Contribuyen a la seguridad y el rendimiento de los vehículos.
- Son duraderos y pueden reciclarse para usos posteriores.
- Las llantas viejas descartadas pueden convertirse en desechos voluminosos y difíciles de desechar.
- Los neumáticos abandonados pueden acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos, representando un riesgo para la salud pública.
- Si se incineran, pueden liberar productos químicos peligrosos en el aire.
Los neumáticos pueden tardar cientos de años en degradarse en un vertedero debido a su composición resistente.
Los neumáticos pueden reciclarse para varios usos, como la producción de asfalto modificado, alfombras, césped artificial, pisos para parques infantiles, rellenos para campos deportivos y materiales de construcción.
- La reutilización y el reciclaje de neumáticos son importantes para reducir la cantidad de desechos y el impacto ambiental.
- La trituración de neumáticos usados para su reciclaje también puede utilizarse en proyectos de ingeniería civil, como en la construcción de carreteras, para mejorar propiedades como la absorción de ruido y la durabilidad.
medicina
Desechos generados en actividades de atención médica y farmacéutica
*concepto de juegos wwwhai
Consejos básicos:
- La medicina es altamente tóxica si no es desechada correctamente
- Muchas farmacias las reciben en contenedores epecialiados
- ¡JAMAS se desechan medicinas al escusado ni al lavabo!
- Si las cajas o botes están vacíos, se pueden reciclar
- Los plásticos metalizados no se reciclan con plástico pero se pueden aprovechar en los EcoLadrillos (ver info en su sección)
- Tampoco se desechan curitas ni vendas con la medicina
Enlaces para accionar y explorar más:
Tipos de medicina por práctica o especialización:
Medicina general
Especialidades médicas como cardiología, oncología, pediatría, etc.
Medicina alternativa o complementaria como acupuntura, homeopatía, etc.
Tipos de medicina por vía de administración:
Medicamentos orales (pastillas, cápsulas)
Medicamentos tópicos (cremas, ungüentos)
Medicamentos inyectables (intravenosos, intramusculares)
Otros métodos de administración como inhaladores, parches, etc.
- Los medicamentos se elaboran de plantas y químicos orgánicos probados en laboratorios de ser benéficos para el ser humano . Los medicamentos de alta especialización se fabrican en laboratorios especiales, que cuentan con tecnología puntera y con los últimos sistemas en climatización, calidad y seguridad
- Alto impacto . Contienen químicos que pueden causar toxicidad y cánceres a seres vivos y a la tierra misma. Importante que se les de manejo adecuado para un confinamiento correcto
- Tratan enfermedades y afecciones médicas.
- Mejoran la calidad de vida.
- Salvan vidas al prevenir y tratar enfermedades.
- Producción: La fabricación de medicamentos puede generar residuos químicos y consumir grandes cantidades de agua y energía.
- Residuos: La eliminación inadecuada de medicamentos puede contaminar el agua y el suelo.
- Desarrollo de resistencia: El uso excesivo o incorrecto de ciertos medicamentos puede generar resistencia en patógenos y contribuir a problemas de salud pública.
El tiempo de degradación de los medicamentos varía según su composición química y cómo se eliminan. Algunos componentes pueden degradarse rápidamente, mientras que otros pueden persistir durante años.
- Varía mucho dependiendo de su composición
- Algunos no se degradan
- Todos los que tienen anillos fenólicos son estables
- Algunos países tienen programas para la devolución segura y el reciclaje de medicamentos no utilizados o vencidos en farmacias o instalaciones adecuadas.
- La industria farmacéutica está investigando constantemente nuevas terapias y medicamentos para tratar una amplia gama de enfermedades.
- Existen programas de recolección de medicamentos no utilizados para evitar su eliminación inapropiada y su potencial impacto ambiental.
metal

Elementos químicos que son buenos conductores de calor y electricidad, pueden formar láminas o alambres y tienen brillo*
*concepto de juegos wwwhai
Consejos básicos:
- La medicina es altamente tóxica si no es desechada correctamente
- Muchas farmacias las reciben en contenedores epecialiados
- ¡JAMAS se desechan medicinas al escusado ni al lavabo!
- Si las cajas o botes están vacíos, se pueden reciclar
- Los plásticos metalizados no se reciclan con plástico pero se pueden aprovechar en los EcoLadrillos (ver info en su sección)
- Tampoco se desechan curitas ni vendas con la medicina
Enlaces para accionar y explorar más:
Por tipo de metal:
Metales ferrosos: Hierro y aleaciones como el acero
Metales no ferrosos: Aluminio, cobre, plomo, estaño, níquel, zinc, entre otros
Metales preciosos: Oro, plata, platino
Por propiedades:
Metales ligeros: Aluminio, titanio
Metales pesados: Plomo, hierro
Metales dúctiles: Cobre, oro
Metales maleables: Hierro, aluminio
- Sale de minas subterráneas y a cielo abierto
- Principalmente de Brazil, China, Australia, Rusia
- De lo que se extrae, se les dice mena a los minerales útiles
- A los minerales que no se pueden aprovechar se les dice ganga
- Los metales son componentes fundamentales en la fabricación de una amplia gama de productos, desde estructuras hasta dispositivos electrónicos.
- Son conductores eléctricos eficientes, lo que los hace esenciales en la industria de la electrónica y la ingeniería.
- Son reciclables y pueden reutilizarse múltiples veces sin perder sus propiedades.
- El impacto se lleva a cabo en tres momentos: a) Durante la extracción de los minerales. Si la extracción es a cielo abierto el impacto puede ser todavía mayor afectando a distintos hábitats. b) Durante la obtención de los distintos metales por las emisiones de gases tóxicos, aguas residuales de lavado y fangos; y contaminación acústica causada por las instalaciones y aparatos. c) Durante el proceso de reciclado
- Se utilizan las máquinas más grandes del mundo para extraer cantidades inmensas de roca crean grandes cráteres de varios cientos de metros de profundidad y producen un gran impacto medioambiental arrojando grandes cantidades de tóxicos, como el mercurio, el cadmio, el arsénico, el cromo o el plomo, perjudiciales para la salud del ser humano y, en general, para toda forma de vida
- Contaminan los cuerpos de agua, el suelo y la atmósfera, ya que muchos de ellos acaban suspendidos en el aire porque han sido sometidos a procesos de combustión
entre 30 y 500 años dependiendo en:
1. la cantidad de material
2. su grosor
3. las condiciones ambientales en las que se encuentre el metal
Los siguientes son excepciones de productos que no se pueden reciclar aunque sean o tengan metal:
- Tubos de pasta dental
- encendedores desechables
- bolsas de frituras
- envoltorios plásticos de alimentos
- envases de colores o serigrafiados
- envases para pinturas o productos tóxicos
- tuberías (siempre y cuando no sean de cobre)
- perchas de ropa y pedacería de metal
- El aluminio es el 3er elemento más común encontrado en la corteza terrestre – únicamente los no metales oxígeno y silicio son más abundantes
- El hierro es el elemento químico que constituye el 5% de la corteza terrestre (2º metal más abundante)
- Hierro y fierro es lo mismo (fierro se usa más en latinoamerica que viene del ferrum)
- El acero es el material más reciclado en el mundo
- La principal fuente de reciclaje de este metal son los automóviles fuera de uso actualmente solo el 30% del metal está siendo reciclado
- 400 millones de toneladas de metal se reciclan anualmente en el mundo
papel

Material orgánico hecho con la corteza de árboles y ha sido uno de los inventos que más ha ayudado la evolución humana para transmitir el conocimiento de generación en generación*
*concepto de juegos wwwhai
Papel incluye lo blanco, el de multicolores, periódico, revistas, etc.
Ojo…NO se reciclan:
los recibos/tickets de compras, el papel de fax, cualquier papel autoadhesivo (como post-its o etiquetas) ni cintas adhesivas pegadas al papel, el papel plastificado, el papel carbónico, el papel sanitario, las servilletas, ni las fotos entre otros
Consejos básicos:
- Reciclaje de papel
- Reciclado de papel especializado en categorías
- Evita el correo basura y la publicidad innecesaria
- Cámbiate a facturas virtuales
- Sumaté a alguna iniciativa o campaña de apoyo social y ambiental donando estos residuos
- Averigua del programa de recolección que este disponible en tu área
Enlaces para accionar y explorar más:
Por tipo de papel:
Papel de impresión y escritura
Papel de embalaje
Papel de periódico
Cartulina o cartón
Papel higiénico y de cocina
Papel reciclado
Por gramaje y textura:
Papel fino
Papel grueso
Papel satinado, mate, rugoso, entre otros
- Partiendo de la madera primero se separan las fibras, en solución acuosa se llevan a prensas para formar láminas que luego son secadas
- Del papel cuyo origen es la madera. Partiendo de la madera primero se separan las fibras, en solución acuosa se llevan a prensas para formar láminas que luego son secadas
- De la misma forma del papel pero sin blanqueo y contiene un porcentage de papel reciclado
- Es papel al que se le pone plásticos y exceso de pinturas/tintes que vuelven tóxico el papel y dificultan su reuso y reciclaje
- Mínimo a exepcion de los que contengan exeso de tintes y cubiertas plásticas.. El mayor impacto está en las aguas y en el riesgo de que los animales las beban y coman materiales plásticos que les generan trastornos orgánicos y genéticos
- Mínimo a exepcion de los que contengan exeso de tintes y cubiertas plásticas.. El mayor impacto está en las aguas y en el riesgo de que los animales las beban y coman materiales plásticos que les generan trastornos orgánicos y genéticos
- Es papel al que se le pone plásticos y exceso de pinturas/tintes que vuelven tóxico el papel y dificultan su reuso y reciclaje
- Versatilidad: El papel se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde escribir y embalar hasta imprimir y limpiar.
- Biodegradable: El papel es un material biodegradable y compostable.
- Se utilizan las máquinas más grandes del mundo para extraer cantidades inmensas de roca crean grandes cráteres de varios cientos de metros de profundidad y producen un gran impacto medioambiental arrojando grandes cantidades de tóxicos, como el mercurio, el cadmio, el arsénico, el cromo o el plomo, perjudiciales para la salud del ser humano y, en general, para toda forma de vida
- Contaminan los cuerpos de agua, el suelo y la atmósfera, ya que muchos de ellos acaban suspendidos en el aire porque han sido sometidos a procesos de combustión
- Proceso rápido sobre todo en presencia de humedad. El papel no consume oxígeno al degradarse
- Proceso rápido sobretodo en presencia de humedad
El papel, al ser biodegradable, se descompone relativamente rápido en comparación con otros materiales, generalmente en un rango de varios meses a unos pocos años, dependiendo de las condiciones ambientales.
El reciclaje de papel es una práctica común y altamente efectiva. El papel recolectado se clasifica, se desfibra y se trata para eliminar la tinta, luego se reutiliza para fabricar papel nuevo.
- La industria del papel está buscando constantemente métodos más sostenibles, como la producción de papel a partir de materiales reciclados o fuentes de celulosa sostenible, como los cultivos de fibra de madera certificada.
- El papel reciclado puede tener una huella de carbono más baja en comparación con el papel virgen, ya que requiere menos energía y recursos para producirlo.
La historia del papel comienza en China, alrededor del año 105 d.C., con la invención atribuida a Cai Lun, un eunuco de la corte imperial durante la dinastía Han. Antes de esta invención, se utilizaban diversos materiales para escribir, como huesos, caparazones de tortuga, bambú, seda y madera. Sin embargo, estos materiales eran costosos, difíciles de producir en masa o poco prácticos para la escritura.
Cai Lun mejoró un proceso existente de fabricación de papel utilizando cortezas de árboles, restos de telas, cáñamo y redes de pesca. Estos materiales eran triturados hasta formar una pulpa, que luego se diluía en agua. La mezcla se esparcía sobre un marco de tela tensada, donde se formaba una hoja fina de papel después de que el agua se drenara. La hoja de papel se prensaba y secaba, produciendo un medio de escritura ligero, duradero y relativamente económico.
El secreto de la fabricación de papel se mantuvo en China durante siglos, permitiendo un avance significativo en la cultura, la administración gubernamental y la difusión del conocimiento. Durante la expansión del Imperio Islámico, la tecnología del papel llegó al mundo árabe, donde se establecieron las primeras fábricas de papel fuera de China en el siglo VIII. Los árabes mejoraron el proceso con la introducción de molinos de papel, lo que facilitó la producción en masa.
El conocimiento de la fabricación de papel se extendió lentamente hacia el oeste, llegando a Europa en el siglo XI, probablemente a través de España. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIII que se establecieron las primeras fábricas de papel en Italia y Francia, gracias a la transferencia de conocimientos técnicos de los árabes. A partir de entonces, la producción de papel se extendió por toda Europa, impulsando la difusión del conocimiento y la cultura durante el Renacimiento.
La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV aumentó enormemente la demanda de papel y aceleró su producción. En los siglos siguientes, se introdujeron mejoras en los procesos de fabricación, incluyendo la sustitución de la pulpa de trapo por pulpa de madera en el siglo XIX, lo que redujo aún más los costos y expandió la disponibilidad del papel.
Hoy en día, el papel es un elemento omnipresente en la vida diaria, utilizado en una amplia gama de aplicaciones, desde la comunicación y la educación hasta el embalaje y la higiene. A pesar del aumento de la digitalización, el papel sigue siendo un material esencial en nuestra sociedad.
pilas
Dispositivos que son una fuente de energía eléctrica que se obtiene por la transformación directa de energía química
Las pilas se clasifican en primarias (que son las que se agotan y desechan) y secundarias/acumuladoras (que son recargables). Cuando hay varias celdas, se les dice baterías porque son un conjunto de pilas primarias y secundaria
Consejos básicos:
- Elije usar pilas recargables en lo posible
- Checa tus pilas con regularidad para que no se oxiden adentro de los aparatos
- Cuidado de no exponer las pilas a agua o humedad para que no se oxiden
- Almacena tus pilas en un recipiente seco y lleva las pilas a un Centro de Reciclaje para que sean correctamente desechadas
Enlaces para accionar y explorar más:
Por su diseño:
Pilas alcalinas
Pilas de botón (de óxido de plata, óxido de mercurio, etc.)
Pilas recargables (NiMH, NiCd, Li-ion)
Por su tamaño:
Pilas AAA
Pilas AA
Pilas C
Pilas D
Baterías de 9V, entre otras
- Producto que contiene metal ferroso, carbono y aglomerantes.
- Producto que genera electricidad a partir de reacciones químicas. Usa varias celdas y por su composición pueden almacenar electricidad
- Depende del tipo de pilas. Las pilas han evolucionado de elementos contaminantes a ser elementos con menor impacto ambiental. antes todas las pilas habia que confinarlas y las nuevas tecnologias permiten que puedan ir al relleno sanitario
- Proporcionan energía portátil para una amplia gama de dispositivos.
- Son fuentes de energía eficientes y compactas.
- Contaminación química: Las pilas pueden liberar sustancias tóxicas como mercurio, plomo y cadmio si no se desechan adecuadamente.
- Desperdicio de recursos: La fabricación y eliminación inadecuada de pilas puede generar desperdicio de recursos naturales y energía.
Las pilas contienen materiales tóxicos y no son biodegradables. Dependiendo del tipo de pila y de los materiales utilizados en su fabricación, pueden tardar cientos de años en degradarse.
El reciclaje de pilas es crucial para reducir su impacto ambiental. Los centros de reciclaje especializados pueden extraer y reutilizar los materiales valiosos, como metales, plásticos y otros componentes, para fabricar nuevas pilas u otros productos.
- Las pilas recargables son más amigables con el medio ambiente que las pilas desechables, ya que se pueden usar múltiples veces antes de necesitar ser desechadas.
- La eliminación inapropiada de pilas puede contaminar el suelo, el agua y afectar la salud humana y la vida silvestre debido a los componentes tóxicos que contienen.

pilas recargables
Dispositivos que son una fuente de electricidad que se puede reutilizar gracias a sus reacciones electroquímicas aportando beneficios económicos y ambientales*
*concepto de juegos wwwhai
pintura
Sustancia o producto de textura líquida o expresa con que se da color a una cosa
Consejos básicos:
- faltan
Enlaces para accionar y explorar más:
Por base:
Pinturas al óleo: utilizan aceites como aglutinantes.
Pinturas acrílicas: se basan en polímeros acrílicos como aglutinantes.
Pinturas al agua (látex): utilizan agua como disolvente y son más respetuosas con el medio ambiente.
Pinturas de esmalte: contienen resinas sintéticas para mayor durabilidad y brillo.
Por uso:
Pinturas para interiores: formuladas para aplicaciones en interiores y ambientes controlados.
Pinturas para exteriores: diseñadas para resistir las condiciones climáticas severas.
Pinturas para uso industrial: específicas para aplicaciones en entornos industriales con altos niveles de desgaste.
- Productos compuestos de pigmentos, resinas, disolventes y aditivos. Algunos componentes son inorgánicos y otros sintéticos
- Alto impacto aquellos con resinas , aditivos y disolventes sintéticos al deshecharse en drenajes de agua y/o dejarse al aire libre en contacto con la naturaleza
- Mejoran la estética de superficies y estructuras.
- Protegen contra la corrosión, la degradación y el desgaste.
- Proporcionan resistencia a la intemperie y a los elementos.
- Emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) durante la aplicación.
- Algunas pinturas contienen sustancias tóxicas como plomo, mercurio o cromo.
- La producción y eliminación inadecuada puede contribuir a la contaminación del suelo y del agua.
La degradación de la pintura puede variar considerablemente según el tipo y los ingredientes utilizados. Las pinturas a base de agua tienden a degradarse más rápidamente que las pinturas a base de aceite.
Las pinturas a base de agua pueden ser más fáciles de reciclar o eliminar adecuadamente. Algunos programas de reciclaje aceptan pinturas no utilizadas para su redistribución o tratamiento adecuado.
- Se están desarrollando pinturas más ecológicas y de bajo contenido de COV para reducir su impacto ambiental y mejorar la salud humana.
- La correcta eliminación de pinturas no utilizadas o viejas es crucial para evitar la contaminación y los riesgos para la salud.
plástico

Material inorgánico que son moldeables, hechos de polímeros sintéticos o naturales y sus beneficios incluyen disminuir costos de conservar, envasar y distribuir productos a nivel global*
*concepto de juegos wwwhai
Consejos básicos:
- Reciclaje básico de plástico
- Reciclado de 2-3 plásticos especializado en categorías
- Reciclado de 4 o más plásticos especializado en categorías
- Programa de reciclaje de plástico para apoyar a pacientes de todas las edades y sus familiares en las etapas psicosociales relacionadas con el cáncer
- Bolsas plásticas? Empaques?
- Rechaza enfáticamente el unicel, bolsas plásticas y popotes
- Lleva siempre una bolsa re-usable y una taza o termo contigo
- Sumate a alguna iniciativa o campaña de apoyo social y ambiental donando estos residuos
- Averigua del programa de recolección que este disponible en tu área.
Enlaces para accionar y explorar más:
Termoplásticos – son maleables hasta que se derriten y conservan su forma, pero si se recalientan se les puede dar otra forma
Termoestables
Elastómeros
Termo rígidos – su forma es inalterable a partir de solidificarse a cierta temperatura porque se crean enlaces cruzados
Se clasifican según:
1. Su estructura química
2. Su polaridad
3. Su aplicación
Triángulo de Moëbius del 1 al 6 se conocen como commodities:
- 1 .PET o PETE – tereftalato de polietileno (blandos y transparentes)
- 2. HDPE – polietileno de alta (blandos y opacos)
- 3. PVC – policloururo de vinilo resisten altas temperaturas (y se pueden usar en microondas):
- 4. LDPE – polietileno de baja densidad
- 5. PP – polipropileno
- 6. PS – poliestireno especializados y poco usados:
- 7. Plásticos Varios
La fabricación de los plásticos implica cuatro pasos básicos:
– Obtención de las materias primas
– Síntesis del polímero básico
– Composición del polímero como un producto utilizable industrialmente
– Moldeo o deformación del plástico a su forma definitiva
- Se extrae peroleo del subsuelo perforamdolo hasta llegar al crudo. Seintroduce agua a presión para que. salga o se succiona.
- el petroleo se transoforma el polietileno (el plástico mas primario) usando un preso de destilación. en una central petroquímica
- el polietileno. se mezcla con otros plásticos reciclados para crear plásticos mas coplejoscasi todos los polimeros son derivados de petróleo aunque. ya hay unos hechos de material reciclado
- Arabia Saudita, Argelia, Angola, República del Congo, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Guinea Ecuatorial, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela
- Disminuir costos de conservar
- Envasar y distribuir productos a nivel global
- Pesan menos y permiten una transportación más fácil y segura
- Contaminación marina y terrestre: El plástico mal gestionado termina en océanos, ríos, suelos y ecosistemas naturales, causando daños graves a la vida marina y la fauna terrestre. Se estima que millones de toneladas de plástico ingresan a los océanos cada año, afectando la vida marina y los ecosistemas costeros.
- Persistencia y acumulación: El plástico es un material durable y resistente que puede tardar cientos de años en degradarse. Esto significa que se acumula en el medio ambiente durante mucho tiempo, generando problemas a largo plazo.
- Microplásticos: La degradación del plástico resulta en la formación de microplásticos, partículas diminutas que pueden encontrarse en el agua, el aire, los alimentos y el suelo. Estos microplásticos pueden ser ingeridos por organismos acuáticos y terrestres, lo que puede afectar su salud y potencialmente ingresar a la cadena alimentaria, incluida la humana.
- Impacto en la salud: Algunos componentes químicos presentes en ciertos tipos de plástico pueden migrar y representar riesgos para la salud humana. Por ejemplo, se ha asociado a algunos tipos de plástico con la liberación de sustancias como bisfenol A (BPA) y ftalatos, que pueden tener efectos adversos en la salud hormonal y reproductiva.
- Consumo de recursos y emisiones: La producción de plástico requiere recursos naturales como petróleo, gas natural y agua. Además, la incineración de plástico puede generar emisiones nocivas y contribuir a la contaminación del aire.
entre 100 y 1000 años
1 PET 1000 años
4 LDPE 150 años
- Materiales que se degradan por la acción de los rayos ultravioleta de la radiación solar de tal manera que pierden resistencia y se fragmentan en partículas diminutas.
- Todos los plásticos de uso comercial en envasado son fotodegradables por naturaleza misma del polímero, en mayor o menor grado
- Poliestireno expandido. Este material, que también se llama Icopor, no puede reciclarse a pesar de estar hecho principalmente de plástico.
- Cuando se utiliza con alimentos, queda contaminado. Además, por haber sido inyectado con gases su volumen aumenta, lo cual perjudica su reciclado. Además, es contaminante y no biodegradable. Por todas estas razones, puede ser únicamente reutilizado, por ejemplo como bases para cielo raso.
- Se generalizó tras la Segunda Guerra Mundial
- El primer plástico fue la parkesina, inventada por el químico inglés Alexander Parkes en 1862. En esencia era nitrocelulosa ablandada con aceites vegetales y alcanfor. El estadounidense John W. Hyatt descubrió el papel fundamental del alcanfor en la plasticización y llamó a la sustancia celuloide
- El primer plástico completamente sintético fue la baquelita, creada a partir del fenol y el formaldehído por el químico belga, nacionalizado estadounidense, Hendrik Baekeland en 1910. La película de acetato se usó para envolver desde la Primera Guerra Mundial, y en 1935 empezó a usarse el triacetato para la fotografía. El PVC se produjo a partir de 1912 (fecha de la patente de los alemanes Klatte y Zacharias) mediante la polimerización del cloruro de vinilo, descubierto por Regnault en 1835. Un avance fundamental fue el descubrimiento de las macromoléculas por el químico alemán Hermann Staudinger, quien, en 1922, anunció que la goma estaba hecha de largas cadenas de unidades de isopropeno. Su hipótesis encontró muchas críticas, pero enseguida demostraría la existencia de los grandes polímeros de poliestireno. El metacrilato se produjo desde 1928, y por esa época empieza, sobre todo en Alemania, la producción masiva del poliestireno. La I.G. Farben fabricó poliuretano desde 1938. En Estados Unidos, el papel más destacado lo tuvo la compañía química Du Pont de Nemours, cuyas investigaciones condujeron a la producción industrial del nailon en 1938. El polietileno, inventado en Inglaterra, empezó a producirse comercialmente en 1939, las resinas epoxi en 1943, los policarbonatos en 1956, el kevlar en los años setenta. En 1953, el químico alemán Karl Ziegler desarrolló el polietileno, y en 1954, el italiano Giulio Natta desarrolló el polipropileno, que son los dos plásticos más utilizados en la actualidad. En 1963, estos dos científicos compartieron el Premio Nobel de Química por sus estudios acerca de los polímeros
- Las materias primas que se utilizan para producir plástico son productos naturales como el carbón, el gas natural, la celulosa, la sal y, por supuesto, el petróleo. El término «plástico» proviene del griego «plastikos» que significa que se puede moldear
- A lo largo del siglo XX el uso del plástico se hizo popular y llegó a sustituir a otros materiales, tanto en el ámbito doméstico,como industrial y comercial. En 1919 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de los materiales plásticos
- La comercialización de los polietilenos comenzó a partir de 1934 y la producción en México fue en 1946, los grandes aumentos en 1961 y 1963 se debieron a rebajas en los precios de origen. En 1988 el polietileno ocupó el primer lugar en la producción nacional
sanitario

Desechos que no se pueden reciclar y acaban en el vertedero o basurero municipal. Incluye los residuos de instalaciones médicas y de investigación junto con lo que tira en ciudadano común*
*concepto de juegos wwwhai
Consejos básicos:
- TODO lo sanitario va al vertedero
- Estos desechos SI son basura
- Esto incluye todo lo que este sucio ya que un residuo debe estar limpio para poderse reutilizar o recilar
- Aunque lo regular es que el municipio se encargue del servicio de recolección de la bausra, hay varias ligas hasta arriba de esta página que pudueran ser de interés, ya que muchas compañías de recolección de residuos para reciclaje también ofrecen recoger la basura
Enlaces para accionar y explorar más:
La basura sanitaria no es solo la del sanitario, incluye los restos de instalaciones médicas, de laboratorios y TODO material que no este limpio para poderse reciclar o desechar de otra manera que se pueda aprovechar.
Esta basura se lleva a un vertedero, basural, sanitario, tiradero, botadero, etc. (se le dice diferente según el país o la cultura)
Compartimos estas definiciones:
- Relleno Sanitario – instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos., un proyecto de ingeniería, que cuenta con: Barrera geológica analizada. Impermeabilización de la base y paredes laterales
- Vertedero (controlado) (municipal o urbano) – espacio en el cual se pueden verter cosas. Este verbo (verter), por su parte, alude a derramar un líquido o a arrojar algún tipo de elemento., tres tipos de vertederos: inertes, que incluiría los de construcción y demolición con ciertas condiciones; los no peligrosos, donde se incluyen todos los urbanos (e industriales no peligrosos), y los peligrosos
- Relleno de Seguridad – un depósito de seguridad diseñado para contener sustancias potencialmente peligrosas para la salud humana y el ambiente, las diferencias están en el sistema de drenajes y número de capas de geomembranas aplicadas de grosor regulado( 0.76-1,53 mm) y soldadas con termo pistolas.
- Basurero o Recolector de desechos – una persona empleada por la autoridad municipal o una empresa privada para recoger la basura, e incluso llevarla a su punto de re procesamiento
- Existen 2 tipos princiales de vertederos:
- clandestinos – un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son graves fuentes de contaminación, enfermedades y otros problemas. Generalmente son establecidos en dolinas o sumideros.
- municipales o urbanos – Es un vertedero que bajo ciertas consideraciones o estudios de tipo económico, social y ambiental, es destinado a ese fin por los gobiernos municipales. También son conocidos como “vertederos controlados” o “rellenos sanitarios”
- Los vertederos municipales o urbanos son controlados y se definen en función de la topografía (ladera, área abierta, tinchera, vaguada o depresión) y el grado de compactación de los residuos (de baja densidad con cobertura, de densidad media con cobertura, de alta densidad con trituración, de alta densidad en balas)
La extracción de desechos sanitarios implica su recolección y segregación adecuada desde su origen, como hospitales, clínicas o instalaciones médicas. Luego, estos desechos se transportan y tratan siguiendo protocolos específicos para su desinfección y eliminación adecuada.
- Prevención de la propagación de enfermedades infecciosas y control de riesgos biológicos.
- Promoción de la seguridad en el manejo y eliminación de desechos médicos para proteger al personal sanitario y al medio ambiente.
- Contaminación del suelo y el agua si no se gestionan correctamente.
- Riesgo de propagación de enfermedades infecciosas si no se manejan adecuadamente.
- Posible impacto en la salud humana y en los ecosistemas circundantes si los desechos no se eliminan de manera segura.
El tiempo de degradación de los desechos sanitarios puede variar dependiendo de los materiales y componentes presentes. Algunos desechos pueden degradarse rápidamente, mientras que otros, como ciertos materiales plásticos o compuestos químicos, pueden persistir durante largos períodos.
La mayoría de los desechos sanitarios no se reciclan debido a su naturaleza contaminante y el riesgo asociado para la salud pública. Se enfoca más en la gestión segura y la eliminación adecuada de estos desechos para minimizar su impacto ambiental y prevenir la propagación de enfermedades.
Normativas y regulaciones: Los desechos sanitarios están sujetos a regulaciones y normativas estrictas para su correcta gestión y eliminación. Estas normativas varían según las leyes locales, regionales o nacionales y su incumplimiento puede acarrear sanciones legales.
Protocolos de manejo seguro: Se requieren protocolos especializados para la manipulación, almacenamiento, transporte y eliminación de desechos sanitarios. Esto incluye el uso de contenedores especiales, identificación clara de desechos, capacitación del personal y medidas de seguridad para prevenir riesgos de infección y contaminación.
Riesgos para la salud pública y medio ambiente: La gestión incorrecta de desechos sanitarios puede representar graves riesgos para la salud pública al facilitar la propagación de enfermedades infecciosas y contaminar el entorno, afectando tanto a las personas como a la vida silvestre.
tetrapak

Material inorgánico compuesto 75% de cartón, 20% de polietileno y 5% de aluminio. Requiere un proceso costoso y complejo para ser reciclado ya que sus capas están fusionadas*
*concepto de juegos wwwhai
Consejos básicos:
- Evita usar este material lo más posible
- Busca tener donde llevarlo si lo piensas utilizar
- Esto incluye todo lo que este sucio ya que un residuo debe estar limpio para poderse reutilizar o recilar
- Aunque lo regular es que el municipio se encargue del servicio de recolección de la bausra, hay varias ligas hasta arriba de esta página que pudueran ser de interés, ya que muchas compañías de recolección de residuos para reciclaje también ofrecen recoger la basura
Enlaces para accionar y explorar más:
Tetra Brik: Envase rectangular con forma de paralelepípedo.
Tetra Prisma: Envase con forma prismática y una base en forma de prisma triangular.
Tetra Top: Envase con tapa que permite verter fácilmente el contenido.
- Se arma en plantas especializadas y contiene diferentes materiales a travéz de capas. Se compone de 75% de cartón, 20% polietireno y 5% aluminio
- Por ser producto compuesto su extraccion es mixta. El aluminio se extrae de minas, versatil, altamente reusable
- Paises donde se establecen fábricas. En Querétaro Mex. se estableció una planta Sueca hace 30 años
- Alto impacto porque no se aprovecha el potencial de los materiales que lo componen
- Los envases Tetra Pak están compuestos principalmente de cartón, polietileno y aluminio. Su extracción implica la separación de estos materiales para su posterior reciclaje o tratamiento. Esto se logra mediante procesos de trituración y separación en instalaciones especializadas.
- Protección del contenido: Ofrecen una protección efectiva para los alimentos líquidos, prolongando su vida útil.
- Ligeros: Son ligeros en comparación con otros envases, lo que facilita su transporte y reduce las emisiones asociadas.
- Reciclables: Los materiales que los componen son reciclables.
- Complejidad del reciclaje: La combinación de capas de cartón, plástico y aluminio dificulta su reciclaje y puede requerir tecnologías especiales para separar los materiales eficazmente.
- Consumo de recursos: Requieren una cantidad considerable de recursos para su fabricación, incluyendo agua y energía.
El tiempo de degradación de los envases Tetra Pak puede variar, ya que están compuestos por diferentes materiales. El cartón puede descomponerse en un tiempo relativamente corto, mientras que el plástico y el aluminio pueden tardar mucho más en degradarse, décadas o más.
- RSU Residuos Sólidos Urbanos
- RME Residuo Manejo Especial
- Reciclable (en ciertos lugares) pero es muy constoso y complejo
- Elementos compuestos que no se degradan de igual forma
- Los envases Tetra Pak son reciclables y se pueden procesar para recuperar los materiales constituyentes, como el cartón, el polietileno y el aluminio. El proceso de reciclaje implica separar estos materiales para su reutilización en la fabricación de nuevos productos.
- La empresa Tetra Pak ha estado trabajando para mejorar la sostenibilidad de sus envases, utilizando menos plástico y aumentando el contenido reciclado en sus productos.
- La colaboración con programas de reciclaje y el fomento de la conciencia sobre la importancia de separar y reciclar estos envases puede contribuir significativamente a su gestión sostenible.
textiles
Nombre genérico de cualquier pieza de tela confeccionada que visite a una persona, un objeto o un lugar.
Consejos básicos:
- Antes de tirar, piensa si le puede ser útil a alguien más
- Averigua de programas de recolección
Enlaces para accionar y explorar más:
Naturales: Algodón, lino, lana, seda. Provenientes de fuentes naturales como plantas (algodón, lino) o animales (lana, seda).
Sintéticos: Poliéster, nailon, spandex, rayón. Fabricados a partir de productos químicos y materiales sintéticos.
Mezclas: Combinaciones de fibras naturales y sintéticas para obtener propiedades específicas en la tela.
- Fibras naturales – de plantas como el algodón y de animales como los gusanos para la seda
- Fibras sintéticas – de polimeros derivados del petroleo como poliester, nylon, acrílico, polipropileno
- La industria textil es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global. La producción de ropa y calzado produce el 8% de los gases de efecto invernadero. Cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura. La producción de ropa se duplicó entre 2000 y 2014
- La extracción de textiles varía según el tipo de fibra. Los textiles naturales provienen de cultivos, criaderos o fuentes naturales, mientras que los sintéticos se derivan de la extracción y procesamiento de productos químicos.
- Variedad de propiedades: Los textiles pueden ofrecer diferentes niveles de comodidad, durabilidad, absorción de humedad y otras características según el tipo de fibra utilizada.
- Versatilidad: Se utilizan en una amplia gama de aplicaciones, desde la confección de prendas de vestir hasta la fabricación de muebles y productos para el hogar.
- Consumo de recursos: La producción de textiles requiere grandes cantidades de agua, productos químicos y energía, especialmente en la fabricación de fibras sintéticas.
- Contaminación química: Los procesos de teñido y acabado de textiles pueden liberar químicos tóxicos en el agua residual.
- Desperdicio y desechos: La industria textil genera grandes cantidades de desechos y recortes de tela que pueden terminar en vertederos.
- El tiempo de degradación de los textiles varía considerablemente. Los textiles naturales como el algodón y la lana tienden a degradarse más rápidamente en condiciones adecuadas, mientras que los textiles sintéticos pueden tardar décadas o más en descomponerse
- Fibras naturales – 6 meses a 5 años
- Fibras sintéticas – 500 siglos
- RSU Residuos Sólidos Urbanos
- Reutilizable
Los textiles pueden reciclarse para obtener nuevas fibras o reutilizarse para la fabricación de otros productos. El reciclaje textil puede incluir procesos de descomposición química, trituración y rehilado para crear nuevas fibras.
- La industria textil está explorando enfoques más sostenibles, como el uso de fibras recicladas, el empleo de técnicas de teñido más ecológicas y la reducción de desechos en la producción.
- La promoción de la reutilización, el intercambio y la donación de prendas usadas pueden reducir el desperdicio textil y fomentar la economía circular.
unicel

Un plástico ligero que se forma con la inyección de aire. Conocido como poliestireno o hielo seco. Identificado como PS o plástico 6. No es reciclable*
*concepto de juegos wwwhai
Consejos básicos:
- Evita usar este material lo más posible
- Busca tener donde llevarlo si lo piensas utilizar
Enlaces para accionar y explorar más:
- SEMADET busca eliminar uso de unicel en sus instalaciones
- Casa Cem: Proyecto, Escuelas Libres de Hielo Seco
- Egresados crean sustituto biodegradable del unicel
- Historia del poliestireno
- Aniq: Qué es Unicel o Hielo Seco
- Unicel reciclado como negocio
- Por qué debe prohibirse el unicel
- Diferentes nombres para el poliestireno expandido
EPS blanco: Es el tipo más común, utilizado en empaques de alimentos, bandejas, vasos desechables, entre otros.
EPS de color: También existe el EPS coloreado que se utiliza en aplicaciones específicas, como embalajes especiales o elementos de decoración.
- Poliestireno expandido. Viene del petroleo, fósil. Es un tipo de plástico
- Por pozos para el petroleo, refinerías y plantas petroquímicas para el poliestireno y fábricas moldeadoras para los productos de uso
- Países donde se extrae el petroleo y donde hay plantas petroquímicas
- Se obtiene de la polimerización del estireno monómero
- Ligero: Es ligero y tiene propiedades de aislamiento térmico, por lo que es útil en la industria de embalajes y construcción.
- Bajo costo: Es un material económico para la fabricación de productos desechables y de embalaje.
- Aislante: Tiene propiedades de aislamiento acústico y térmico.
- No biodegradable: El unicel tarda cientos de años en degradarse, lo que puede causar problemas ambientales cuando se desecha incorrectamente.
- Contaminación: La producción y desecho inadecuados pueden liberar sustancias químicas nocivas y contribuir a la contaminación del aire, agua y suelo.
El unicel es extremadamente lento para degradarse, y no es biodegradable en el sentido tradicional. Puede permanecer en el medio ambiente durante siglos si no se recicla o gestiona adecuadamente aproximadamente de 500 – 800 años
- El unicel es reciclable, pero el proceso puede ser complicado y no está ampliamente disponible en todos los sistemas de reciclaje. Se puede compactar y reciclar en formas más densas para su reutilización en nuevos productos, aunque no todos los centros de reciclaje aceptan unicel debido a su volumen y ligereza.
- RME Residuo Manejo Especial
El unicel se ha vuelto un punto de preocupación debido a su impacto ambiental negativo, lo que ha llevado a la búsqueda de alternativas más sostenibles y la promoción de su reciclaje para reducir su presencia en vertederos y entornos naturales.
Algunas empresas están investigando y desarrollando métodos más efectivos para el reciclaje del unicel, incluyendo tecnologías que pueden descomponerlo químicamente para su reutilización.
También conocido con otros nombres en diferentes paises:
hielo seco – México
estereofón – Costa Rica
tecnopor – Perú
plumavit – Chile
telgopor – Argentina,
porespán – España
vidrio

Material creado de manera artificial moldeado con calor que se recicla al 100% sin degradarse*
*concepto de juegos wwwhai
Nota: Explora la página para entender la diferencia entre cerámica, cristal y vidrio
Consejos básicos:
- Este material es el que más se puede seguir reciclando ya que nunca pierde su propiedad
- Busca tener donde llevarlo si lo piensas utilizar
Enlaces para accionar y explorar más:
- Ecovidrio
- Recyglass
- Como se hace el vidrio
- Vidrio: ¿Qué es? Tipos, Propiedades, Características y Usos
- Asociacion Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio
- Diferencia entre vidrio y cristal
- Cómo se produce el vidrio y detalles de los tipos
- Por qué el vidrio es transparente
- Cual es a diferencia entre el vidrio y el cristal
- Fabricación del vidrio y del cristal
- Sódico-cálcico – formado por sílice, sodio y calcio. Es el más fácil de fundir y es el barato del mercado (ejemplo: ventanas de autos y edificios)
- Vidrio de plomo – se sustituye el calcio por el plomo, conocido coloquialmente como cristal (cuando el contenido de plomo es menor del 18%), el resultado es un vidrio igual de transparente que el anterior pero mucho más denso por lo que presenta un mayor poder de refracción y dispersión. Absorbe los rayos UV y es un vidrio con el que puede trabajarse a temperaturas más bajas y puede grabarse con facilidad (ejemplos: lentes para camaras fotográficas, copas, vasos, vajillas)
- Vidrio de borosilicato – Su composición de sílice y boro, principalmente, lo convierten en un material muy resistente al calor y a los cambios de temperatura por lo que no se funde fácilmente y soporta altas temperaturas sin expandirse y sin riesgo de quebrarse por el choque térmico (ejemplos: utensilios de cocina para introducir en el horno, materiales de laboratorio)
- Vidrio de sílice – es el más puro y más difícil de trabajar. Tiene un 96% de sílice. Son muy estables, con una temperatura de reblandecimiento por encima de los 1.500ºC por lo que se utiliza para fabricar materiales que requieran una resistencia excepcional al calor (ejemplos: vidrios del horno, lámparas germicidas, filtros ultravioletas, crisoles)
- Se encuentra generalmente en la naturaleza pero también puede ser producido por el hombre. Como método de producción de este material se usa la arena silícea y carbonato de sodio; estos se mezclan para luego llevarlos a una alta temperatura
- No mantiene ninguna interacción química con su contenido Puede almacenar cualquier producto por toda su vida útil No permite el traspaso de oxigeno o gas carbónico No altera el color ni el sabor del contenido del envase
- Para la elaboración de un artículo de vidrio se requieren altas cantidades de energía. Durante la fusión de las materias primas para el vidrio, se pueden liberar gases contaminantes. Entre ellos está el dióxido de azufre y el dióxido de carbono. Además del daño que se genera en la minería para extraer los productos.
- El vidrio puede tardar unos 4,000 años en biodegradarse, ¿sorprende, no?.Aunque el vidrio es frágil, su huella ecológica no lo es. Para los microorganismos del suelo es muy difícil realizar su descomposición, sea cual sea las dimensiones y las formas (como botellas de vidrio, vasos, gafas de cristal, etc…) El vidrio está formado por arena mayoritariamente, junto con carbonatos de calcio y sodio. Se puede reciclar totalmente para utilizarlo como aislamiento ecológico para la construcción (fibra de vidrio mediante vidrio reciclado)
- RSU Residuo Sólido Urbano
- Reciclable
- Tiene más valor si se entrega triturado pero dependiendo dónde vives, hay que checar con los centros de acopio o centros de reciclaje si permiten que se les entregue de esta manera
- Se funde para ser reutilizado
- Regularmente se clasifica y separa por colores antes de ser fundido
- Puede ser transparente pero también tener una gama de tonalidades variadas dependiendo de la composición química con la que haya sido fundido
- Sin el calcio, el vidrio sería soluble en agua, por lo que prácticamente no nos serviría para nada
- El vidrio ha estado vinculado al hombre desde sus orígenes, cumpliendo una doble función: como elemento de utilidad y como objeto decorativo y artístico
- Los restos de vidrio más antiguos datan de unos 5.000 años a.C. (Paleolítico superior) y se han hallado en zonas de Asia Menor, Mesopotamia y del Antiguo Egipto
- Las primeras piezas hechas totalmente de vidrio con proceso de moldeado datan del 2.100 a.C.
- Los egipcios comenzaron a utilizar la caña del vidriero para soplar el vidrio alrededor de 200 a.C.
- Los romanos perfeccionaron la técnica del soplado añadiendo óxidos metálicos como colorantes
- También los romanos impulsaron su uso para la conservación y almacenaje
- En la Edad Media, el vidrio estuvo en manos de unos pocos privilegiados y el oficio de vidriero fue el único al que la nobleza podía dedicarse en Francia
- en el siglo XVII Sir Kenelm Digby, miembro de la Corte británica, creó la primera botella de vidrio “moderna”: cilíndrica y de hombros caídos coronados por un cuello largo, antecesora directa de la actual borgoñesa
- En 1790 el gobierno francés ofreció un gran premio a quien descubriese un método práctico para conservar los alimentos de los soldados de Napoleón
- Nicolás Appert fue quien ofreció la solución de usar el vidrio para envasar alimentos y sellarlos para que luego se pudieran calentar y aún conservar sus características sin dañarse
- En 1876, el norteamericano Weber ideó una máquina para la producción semiautomática de envases
- A principios de 1900 se creó la primera máquina simple para la fabricación automática y producción en serie de envases de vidrio
- En 1925 se creó la primera máquina en 4 secciones
Pasos a seguir para separar tus desechos:

comenzando
I.- Divide tus desechos en 3 separaciones básicas:
- Basura sanitaria (todo lo sucio)
- Residuos orgánicos (comida)
- Residuos inorgánico (lo reciclable – debe estar limpio y seco)
II.- Usa tus botes de basura existentes.
III.- Averigua quién recolecta la basura en tu zona.
IV.- Separa tu basura, aunque el servicio asignado a tu zona no reciba residuos para reciclar, de todas formas contribuyes porque a los pepenadores les sirve que esté pre-separado
continuando
I.- * Divide tus desechos en mínimo 7 separaciones:
- Basura sanitaria (todo lo sucio)
- Residuos orgánicos (comida)
- Residuos inorgánico (lo que se puede reciclar – estar limpio y seco)
- Plástico
- Papel/cartón
- Vidrio
- Metales
II.- * Averigua de un punto limpio o centro de reciclaje donde puedes llevar tus residuos reciclables.
avanzando
I. Divide tus desechos en mínimo 10 separaciones:
- Basura sanitaria (todo lo sucio)
- Residuos orgánicos (vegetal para compostear)
- Residuos orgánico (comida que no se compostea – va a la basura con lo sanitario)
- Plástico PET
- Plástico HDPE
- Papel
- Cartón
- Vidrio
- Aluminio
- Otros metales
II. Lleva tus residuos a un centro de recolección especializado
progresando
I.- Divide tus desechos en mínimo 15 separaciones:
- Basura sanitaria (todo lo sucio)
- Residuos orgánicos (vegetal para compostear)
- Residuos orgánicos (comida que no se compostea – va a la basura con lo sanitario)
- Plástico PET
- Plástico HDPE
- Tapitas de plástico (residuo con causa)
- Plástico LDPE
- Papel
- Cartón
- Vidio
- Aluminio
- Otros metales
- Pilas
- Electrónicos/electrodomésticos
- Hacer composta con heces de mascota
II.- Organiza y almacena tus residuos para luego llevarlos a un centro de reciclaje especializado
progresando
I.- Divide tus desechos en mínimo 20 separaciones:
- Basura sanitaria (todo lo sucio)
- Residuos orgánicos (vegetal para compostear)
- Residuos orgánicos (comida que no se compostea – va a la basura con lo sanitario)
- Plástico PET
- Plástico HDPE
- Tapitas de plástico (residuo con causa)
- Plástico LDPE
- Papel
- Cartón
- Caple
- Vidio
- Aluminio
- Otros metales
- Pilas
- Electrónicos/electrodomésticos
- Hacer composta con heces de mascota
- Medicinas/jeringas
- Aceites (industrial y vegetal)
- Colillas de cigarro (residuo con causa)
- Ecoladrillos (residuo con causa)
II.- Hay más de 38 subcategorías de residuos – animate a separar todo lo que puedas!
III.- Muévete – Inspira a otros a usar tu centro de reciclaje, abre tu espacio para que otros aprendan de ti y ayuda a otros a implementar algo parecido en sus espacios